Las Stolpersteine –en alemán “piedra de tropiezo”– son un proyecto iniciado por el artista germano Gunter Demnig en 1997 consistente en adoquines de latón de 10x10 centímetros incrustados en el pavimento que conmemoran a las personas asesinadas o deportadas por el nazismo e invitan al transeúnte a recordar a la víctima a la que cada una de ellas está dedicada.
Estas “piedras de memoria” –como algunos preferimos llamarlas–, se localizan en el lugar donde vivió la persona homenajeada y llevan grabado, además de su nombre, las fechas claves de su vida.
Estas “piedras de memoria” –como algunos preferimos llamarlas–, se localizan en el lugar donde vivió la persona homenajeada y llevan grabado, además de su nombre, las fechas claves de su vida.
Callejeando por Alba de Tormes podemos “tropezar” con dos de ellas; las dedicadas a Guzmán Rodríguez García –c/ Santa María nº 2– y Joaquín García Bellido –inicio de la c/ Lope de Vega–, de quienes ya nos hablo Ángel González en su artículo «Entre el olvido y la memoria» publicado en el Libro fiestas de 2017 (pág. 176), y de los que, a continuación, ofrecemos unos breves apuntes biográficos.
RODRÍGUEZ GARCÍA, Guzmán.
- Nacido el 6 de febrero de 1915 en Alba de Tormes, era hijo de Raimundo Rodríguez Sánchez, de profesión albañil, y Vicenta García Mediero, ambos naturales de esta villa y domiciliados en la calle Santa María s/n.
- Integrante de la milicia republicana, en 1938 fue ascendido a sargento y destinado al Grupo de Transmisiones del XXII Cuerpo de Ejército.
- Detenido por el ejército alemán en 1940, fue internado en El Stalag XI-B, campo de prisioneros situado en la localidad alemana de Fallingbostel. Desde allí fue deportado al campo de concentración de Mauthausen (Austria) el 27-01-1941 y transferido 21 días después al de Gusen (Austria), donde fallecería el 14 de enero de 1942.
GARCÍA BELLIDO, Joaquín.
- Nacido el 09 de mayo de 1882 en Alba de Tormes, era hijo de Santiago García Hernández, de profesión abogado, y de Felipa Bellido Palomero, ambos naturales de Huerta y domiciliados en Alba de Tormes en la calle Condado nº 2.
- Al iniciarse la Guerra Civil ejercía como cartógrafo de 1ª clase en la Armada republicana, en el Servicio Hidrográfico del Estado Mayor Central. Desde agosto de 1936 hasta junio de 1938 estuvo destinado en la sección de Información de las fuerzas aéreas. En ese mes fue trasladado a los servicios de Información del Estado Mayor de la Marina
- El 7 de febrero de 1939 pasó la frontera francesa desde el puerto de Cadaqués y, tras un intento fallido de exiliarse a México, se enrola en la resistencia francesa. Detenido en Figeac (Francia) el 01-12-1942, permaneció en la prisión de Toulouse (Francia), hasta el 30-07-1944 en que fue deportado al campo de concentración de Buchenwald (Alemania) donde ingresó el 6-8-1944 y de donde finalmente fue liberado por las tropas aliadas en 1945.
- La última noticia que se tiene de él es que en el mes de julio de 1946 residía en Toulouse.
Fuentes bibliográficas: Ministerio de Cultura: Portal de Archivos Españoles (PARES); Asociación Salamanca Memoria y Justicia; Fundación Pablo Iglesias: Diccionario Biográfico del exilio español de 1939; La Crónica de Salamanca (08/04/2024).


No hay comentarios:
Publicar un comentario
Las opiniones aquí reflejadas corresponden a los comentaristas y no representan, necesariamente, las del autor de Entre el Tormes y Butarque, quien se reserva el derecho a eliminar aquellos comentarios que considere inadecuados, bien por utilizar un lenguaje indecoroso, emplear descalificaciones personales, ser repetitivos o introducir argumentos al margen del tema de debate.
En caso de que no desee revelar su verdadera identidad se sugiere que utilice un alias o nombre ficticio, lo que agilizará el debate y permitirá identificar claramente la autoria de las opiniones que quieran ser rebatidas o corroboradas por otros comentaristas.