Conocidas ya las conclusiones científicas del reconocimiento canónico de sus reliquias tras la nueva apertura del sepulcro de santa Teresa y la exposición a la veneración publica de sus restos mortales 110 años después de aquella otra en la que el amotinamiento de la población albense obligo a realizar en 1914, parece oportuno incorporar a nuestra Biblioteca teresiana –donde ya se encuentra disponible– esta publicación de aquel mismo año en la que su autor, José de Lamano Beneite, describe detalladamente la totalidad de las actividades de la Santa relacionadas con Alba de Tormes.
lunes, 30 de junio de 2025
viernes, 28 de marzo de 2025
Santa Teresa
por la profesora y escultora forense Jennifer Mann
miércoles, 12 de marzo de 2025
jueves, 29 de agosto de 2024
Apertura del sepulcro de Sta. Teresa (28/08/2024)
Traslado de la urna con los restos de Santa Teresa para su estudio.
domingo, 12 de mayo de 2024
Próxima apertura del sepulcro de santa Teresa
en Alba de Tormes (Salamanca)
La Curia General de nuestra Orden del Carmelo Descalzo, en sesión del definitorio presidido por el Padre General de la Orden, Miguel Márquez Calle, aprobó dicha propuesta viendo la conveniencia y necesidad de realizar este proyecto. Los encargados de ello son médicos y científicos italianos, estando al frente de ellos el prestigioso profesor Luigi Capasso, director del equipo de expertos que trabajan junto con el dicasterio vaticano de las Causas de los Santos, presidida por el Señor Cardenal Marcello Semeraro, Prefecto de dicho dicasterio romano, de plena confianza por su dedicación y experiencia en estos trabajos científicos. Ya en el año 1991, en pleno centenario de la muerte de san Juan de la Cruz, importante efeméride sanjuanista, se hizo lo mismo con el sepulcro de nuestro Santo Padre.
La Orden del Carmelo Descalzo desde Alba de Tormes y desde la Curia General de Roma por medio del Postulador General de la Orden, está realizando los trámites oportunos en el Vaticano para que, con la autorización del Santo Padre el Papa Francisco por medio del Cardenal Prefecto de las Causas de los Santos, remitida al Obispo de Salamanca, se realice el examen del cuerpo y de las reliquias mayores de la Santa.
Desde el centro de la Orden, contamos con la colaboración de Provincial de la Provincia de Santa Teresa de Jesús en España, del Ayuntamiento de la Villa Ducal, de la Casa de Alba, de la Diputación Provincial de Salamanca y de la Junta de Castilla y León.
Por parte de la Orden del Carmelo Descalzo estamos estudiando toda la documentación que guardamos en nuestros archivos, especialmente en el del monasterio de las Carmelitas Descalzas de Alba de Tormes, en lo referente al sepulcro y a las reliquias de nuestra Santa Madre Teresa de Jesús.
Las fechas posibles se determinarán después del verano de 2024, contando con la disponibilidad del equipo científico italiano y de todas las personas implicadas.
El proyecto de reconocimiento que se está planeando implicará varios pasos canónicos y permitirá también, durante el año 2025, la veneración del sepulcro teresiano para los albenses y peregrinos.
miércoles, 24 de abril de 2024
Aniversario de la beatificación de santa Teresa
Conserva el sello interno. Está todo encuadernado con tapas negras y adornos dorados (30 x 21 cm). Restaurado para el IV Centenario de la Canonización.
En el texto el Papa recoge el sentir del pueblo fiel que aspira a la canonización de la madre Teresa de Jesús. Destacamos los puntos principales:
“La fundadora de la Orden de Carmelitas Descalzos de la Santísima Virgen María del Monte Carmelo fue adornada por Dios con tantas y tan eximias virtudes, gracias y milagros, que la devoción a su nombre y memoria florece en el pueblo cristiano”.
¿Quiénes lo solicitan?
“No sólo la dicha Orden, sino también nuestro querido hijo Felipe, rey católico de las Españas, y casi todos los Arzobispos, Obispos, Príncipes, Corporaciones, Universidades y súbditos de los reinos españoles”.
¿Qué piden?
“Que mientras la Iglesia concede a Teresa los honores de la canonización, todos y cada uno de los religiosos de dicha Orden puedan celebrar el sacrosanto sacrificio de la misa y rezar el oficio de dicha Teresa como de Virgen bienaventurada”.
¿Respuesta del Papa?
“Concedemos que en adelante se pueda celebrar en todos los monasterios e iglesias de dicha Orden y por todos los religiosos de ambos sexos el oficio y misa de la bienaventurada Teresa como Virgen, el día de su glorioso tránsito, esto es, el día 5 de mes de octubre [A partir de 1629 la festividad se traslada al 15 de octubre], y que en la Villa de Alba, diócesis de Salamanca, en el monasterio y en la iglesia en que se guarda el cuerpo puedan todos los sacerdotes, tanto seculares como regulares, rezar y celebrar el oficio y la misa, según las rúbricas del Breviario y Misal romanos”.
Rafael Pascual Elías
Orden de los Carmelitas Descalzos
Académico en la Academia Hispanoamericana de Ciencias, Artes y Letras de México.
martes, 12 de marzo de 2024
402 aniversario de la canonización de santa Teresa
El 12 de marzo de 1622 se produjo la ceremonia vaticana que inspira el lienzo, la llamada quíntuple canonización que llevó a los altares a Santa Teresa, San Isidro Labrador, San Francisco Javier y San Ignacio de Loyola, junto con el italiano San Felipe Neri.

martes, 24 de octubre de 2023
Santa Teresa en SER Podcast
viernes, 8 de septiembre de 2023
miércoles, 21 de junio de 2023
“Artis Momentum” amplía su fondo expositivo
martes, 28 de marzo de 2023
El arte en el tiempo de santa Teresa de Jesús
P. Miguel Ángel González, Prior OCD de Alba de Tormes y de SalamancaEn Alba de Tormes, junto al sepulcro de Santa Teresa de Jesús28 de marzo de 2023Fiesta del nacimiento de Santa Teresa de Jesús
jueves, 15 de diciembre de 2022
III Centenario de la canonización de Santa Teresa (Álbum gráfico)
Es por esto por lo que, al igual que ya hicimos el pasado 12 de marzo facilitando la consulta de la obra, en tres volúmenes, de Silverio de Santa Teresa (OCD) relativa a los procesos de beatificación y canonización de la Santa (Ver), hoy hacemos lo propio con esta nueva rareza bibliográfica ya centenaria, puesto que se publicó en el año 1922 con motivo la conmemoración del III centenario.
lunes, 10 de octubre de 2022
Catálogo de la exposición de los centenarios teresianos

domingo, 27 de marzo de 2022
sábado, 12 de marzo de 2022
Canonización de santa Teresa
Rememoramos hoy el cuatrocientos aniversario de la canonización de la beata Teresa de Jesús por el Papa Gregorio XV quien un 12 de marzo de 1622 procedió solemnemente a declararla santa junto a los también beatos Isidro Labrador, Ignacio de Loyola, Francisco Javier y Felipe Neri en aplicación del siguiente decreto pontificio:
A honra de la santa e individua Trinidad y exaltación de la fe católica, y aumento de la Religión cristiana, con la autoridad del mismo Dios Todopoderoso, Padre, Hijo y Espíritu Santo, y de los Santos apóstoles Pedro y Pablo, y nuestra, habiendo tomado consejo de nuestros hermanos, determinamos y definimos que los sujetos de buena memoria Isidro Labrador, patrón de Madrid; Ignacio de Loyola, vizcaíno, del lugar de Azpeitia, fundador de la Compañía; Francisco Javier, de la misma Compañía de Jesús; Teresa de Jesús y Ahumada, natural de Ávila, fundadora de la Orden de Carmelitas Descalzos; y Felipe Neri, florentín, fundador de la Congregación del Oratorio, son Santos, dignos de ser escritos en el catálogo de los Santos; y como a tales los escribimos en dicho catálogo, determinando que todos los años, el día del tránsito de Isidro, Ignacio, Francisco y Felipe, como á confesores no Pontífices, y en el de Teresa, como solamente virgen, celebre la Iglesia universal sus oficios devota y solemnemente. Y sobre esto, valiéndonos de la misma autoridad, todos los que verdaderamente penitentes y confesados visitaren devotamente los sepulcros de los dichos, cualquier año en los días de sus festividades, concedemos un año y cuarenta días de indulgencia, y a los que hicieren esto en las Octavas de sus fiestas, concedemos cuarenta días.
Para conmemorar este acontecimiento, ofrecemos a nuestros seguidores la posibilidad de descargarse y consultar la obra, en tres volúmenes, del carmelita Silverio de santa Teresa relativa a sus procesos de beatificación y canonización.
viernes, 28 de enero de 2022
Centenarios teresianos
Durante este 2022 Alba conmemora dos centenarios teresianos: el IV de la canonización de santa Teresa (12-03-1622) y el I del doctorado honoris causa por la Universidad de Salamanca –primera mujer en alcanzar esta distinción– (04-03-1922), y la consiguiente visita de los reyes de España a Alba de Tormes (08-10-1922) para imponer en la imagen procesional de la Santa las insignias doctorales (pluma y birrete).
Con este motivo, el ayuntamiento albense ha implementado una pagina web que ya se encuentra cargada de contenidos, buena parte de ellos firmados por Manuel Diego Sánchez (OCD) quien, por el momento, parece asumir la principal labor impulsora de estos Centenarios.
sábado, 22 de enero de 2022
LA CASA DE TERESA DE JESÚS EN ALBA DE TORMES
Al cumplirse 451 años de la octava fundación de Santa Teresa en Alba de Tormes, recordamos la historia de la misma, la narración teresiana en el libro de las Fundaciones y ponemos en valor el acta de esta casa del año 1571, que permanece expuesto en la iglesia del sepulcro de Santa Teresa de Jesús en la Villa Ducal.
451 AÑOS DE VIDA CARMELITANO – TERESIANA EN ALBA DE TORMES, FUNDACIÓN PRIVILEGIADA ENTRE TODAS.
La historia de la fundación del convento de Alba arranca a finales de 1570 cuando Teresa es expulsada de Medina del Campo por el provincial de la Orden del Carmelo, el Padre Ángel de Salazar y, seguidamente, pasa por el pueblo salmantino de Mancera de Abajo, para invitar personalmente a San Juan de la Cruz a dicha fundación. La fundación de Alba tiene por lo tanto, el privilegio de ser, además de fundación teresiana, también sanjuanista.
En Alba de Tormes realizó Santa Teresa de Jesús en 1571 su octava Fundación del Carmelo Descalzo. La Villa Ducal no era desconocida para Teresa. Su hermana pequeña Juana Sánchez de Cepeda vivía en este municipio salmantino desde 1553. Además es conocida la amistad de la Santa con la Duquesa Doña María Enríquez y Álvarez de Toledo, esposa el Gran Duque de Alba. Tres son, por lo tanto, los motivos de unión de Santa Teresa de Jesús con Alba de Tormes: familia, amistad y fundación.
La Fundación de Alba de Tormes, que la Madre Teresa narra en el capítulo 20 del Libro de las Fundaciones, se debe al contador del duque de Alba, Francisco Velázquez, y su mujer Teresa de Láiz.
Santa Teresa narra el complicado proceso de la fundación, debida al mecenazgo de Francisco y su mujer Teresa de Laíz.
El albense Francisco Velázquez, había sido, entre 1541 y 1566 receptor de la Universidad de Salamanca, cargo importante que deja para ser Contador de la Casa Ducal hasta su muerte en 1574. Como mediadores actuarán Juana de Ahumada (hermana de la Santa ) y su marido Juan de Ovalle. El 3 de diciembre de 1570 se otorgan la Escritura de Fundación, que firman Teresa de Jesús, Francisco Velázquez y Teresa Laiz (por la última, que no sabe escribir, firma Juan de Ovalle). En las capitulaciones se establece que los fundadores darán al convento las casas en las que viven, cuando comience las obras otras, y en el trascurso de las mismas irán comprando más casas que agregaran a la parcela conventual. También ofrecen diversas donaciones y juros, y hacer la capilla e altares della e cuerpo de Yglesia a su costa.
El emplazamiento no podía ser más grato y dominaba aquella vista del Tormes que tanto gustó a Santa Teresa: «y tengo una ermita que se ve el río, y también a donde duermo, que estando en la cama puedo gozar de él, que es alta recreación para mí». Santa Teresa se obliga a celebrar los consabidos cultos por los fundadores cuando sean difuntos, a que los fundadores sean los únicos que se entierren en la capilla mayor, y a que sus descendientes sean los patronos del convento. Se limita en aquellos primeros años el número de religiosas hasta 12, más la priora. Por primera vez, en las capitulaciones se establecen garantías suficientes para asegurar a las religiosas lo más necesario (alimento y vestido), y, especialmente medicinas y todo lo necesario para el cuidado de las monjas enfermas. Teresa estaba firmemente asentada en el suelo y recordaba las penurias de las fundaciones de Malagón y Pastrana, y sabía que Alba era un lugar en el que el monasterio necesitaba fuentes externas de financiación.
Tras no pocas negociaciones, el 25 de enero de 1571 se traslada el Sacramento y se puede considerar iniciada definitivamente la vida conventual, en unas reducidas casas y con una capilla provisional. Santa Teresa lo narra así: «Púsose el Santísimo Sacramento e hízose la fundación día de la conversión de san Pablo, año de 1571» El 30 de Enero de 1572 «ya están derrocadas las casas donde se a de acer la iglesia para el dicho monasterio», según indica Francisco Velázquez. Se cede espacio a la vía pública y en 1572 se contrata la realización de las tapias de la iglesia y una capilla provisional. El 21-7-1583 el Padre Jerónimo Gracián bendijo el templo en el que tres meses atrás se había enterrado Teresa de Laiz que llegó a asistir al entierro de la Santa. Los que decidieron sobre la obra, su forma y alcance, son primero Francisco Velázquez, desde 1571 hasta su muerte en 1574, y luego, su heredera y mujer, Teresa Laíz que morirá a principios de 1583, casi al mismo tiempo que se concluyó el templo. Ambos, y especialmente Francisco Velázquez que inició el convento, serán quienes determinen que artistas se contratan, optando por artífices salmantinos. Los roces entre santa Teresa y Teresa de Laiz a partir de 1774 fueron constantes y un último testimonio de ellos es el documentado propósito de la Santa de arreglar el asunto: «he escrito a Alba que quizá estaré allí este invierno, como podrá ser».
Con Santa Teresa formaron la comunidad inicial del convento Juana del Espíritu Santo (priora), María del Smo. Sacramento (supriora), María de S. Francisco, Guiomar de Jesús y Tomasina Bautista (Perea). Cuando Teresa muere en este convento la comunidad estaba formada por las tres primeras, más Mariana de la Encarnación (la 1ª Profesa de esta casa), Inés de Jesús, Inés de la Cruz, Catalina de S. Ángelo, Catalina de la Concepción, Constanza de los Ángeles, Teresa de S. Andrés, las novicias Isabel de S. José y Mariana de Jesús (Gaitán), y las legas Catalina Bautista, María de S. Alberto y Ana de S. Jerónimo. También estaban en el convento las compañeras de la Santa en ese último viaje: Ana de San Bartolomé y Teresa de Jesús, su sobrina. Ellas son las primeras de una lista de unas 250 hermanas que durante los 440 años de vida conventual conforme con las enseñanzas de nuestra madre y cuidando con la mayor devoción sus reliquias.
https://carmelitasalba.org/
https://www.padrescarmelitasalba.org
Muerte de Santa Teresa en Alba de Tormes
A comienzos del otoño de 1582, estando en Medina del Campo de camino a su convento de San José de Ávila, primero de la Reforma Teresiana, tuvo que variar el camino para acompañar a duquesa de Alba que esperaba que su nuera diese a luz.
Nos cuenta Ana de San Bartolomé, su enfermera y compañera de caminos en los últimos años, que la Santa cuando en la madrugada del 19 de septiembre salió del convento de Medina del Campo, “iba mala del mal de la muerte”.
Al atardecer del 20 de septiembre llega a Alba de Tormes, y como ella dice “no tenía hueso sano”. El 4 de octubre a las nueve de la noche moría en el monasterio de la Anunciación de Nuestra Señora del Carmen, en Alba de Tormes a los 67 años de edad la Madre Teresa de Jesús.
Privilegiada es la fundación teresiana de Alba, no solo por ser de Santa Teresa de Jesús y de san Juan de la Cruz, sino también por guardar el sepulcro de la Madre Fundadora.
SANTA TERESA DE JESÚS NARRA LA FUNDACIÓN ALBENSE EN EL CAPÍTULO 20 DEL LIBRO DE LAS FUNDACIONES
En que se trata la fundación del monasterio de Nuestra Señora de la Anunciación, que está en Alba de Tormes. Fue año de 1571.
miércoles, 30 de junio de 2021
Una conferencia de Emilio Salcedo.
A 1976, concretamente al 27 de agosto de aquel año, nos retrotraemos hoy para recuperar la conferencia pronunciada en el teatro de Alba de Tormes por Emilio Salcedo en el transcurso de la velada organizada por la Sociedad Amigos de Alba con motivo del II concurso periodístico “Pluma de Santa Teresa”.
Emilio Salcedo, seudónimo de Emilio Sánchez Arteaga (Salamanca, 1929 - Madrid, 1992), fue académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y reconoció periodista, crítico literario y escritor, autor, entre otras obras, de las biografías de Miguel Delibes (Miguel Delibes, novelista de Castilla. Valladolid, Junta de Castilla y León, 1986), Miguel de Unamuno (Vida de don Miguel. Salamanca, Editorial Anaya, 1964) y Francisco Franco (Centinela de Occidente. Semblanza biográfica de Francisco Franco. Barcelona, Editorial AHR, 1956), en este último caso junto a Alfonso Barra y publicado bajo la firma del director de La Vanguardia Española Luis de Galinsoga y el primo del dictador, el general Franco Salgado.
Su conferencia versó sobre tres personajes estrechamente ligados a nuestra localidad, Luis Bello Trompeta, José Sánchez Rojas y Santa Teresa de Jesús, y fue grabada en cinta magnetofónica por uno de los organizadores de aquel acto, Jesús María García García, quien, recientemente, la ha transcrito y comentado en este documento que nos ha cedido para ponerlo a disposición de cuentos se interesan por la cultura de nuestra tierra.
miércoles, 21 de abril de 2021
Las reliquias de Santa Teresa
Por un lado, el audio correspondiente al programa de la Cadena SER “Hoy por Hoy” emitido el pasado 14 de octubre de 2020 en su sección “de 11 a 12”.
Con la información obtenida de ellos, y también de otros de los que ya nos hemos ocupado con anterioridad –fundamentalmente Senda Emocional de Alba de Tormes, de Antonio Álamo Salazar– hemos realizado una síntesis en la que recogemos algunos de lugares en los que se veneran:
- Tráquea, en Nápoles
- Mano derecha, en el convento de Carmelitas descalzas de Lisboa
- Ojo izquierdo y mano izquierda, en Ronda
- Pie derecho, en el convento de Santa María della Scala (Roma)
- Parte de la mandíbula superior, fragmentos del cráneo y algunos dientes, en San Pancracio (Roma)
- Clavícula derecha y uno de sus dedos, en Bruselas (Bélgica)
- Clavícula izquierda, en el convento de San José de Ávila
- Dedo meñique de la mano izquierda: Iglesia-convento de la Santa (Ávila)
- Una costilla en el Desierto de Sant Angelo (Lombardía)
- Dedos, en París (Nuestra Señora de Loreto), Sanlúcar de Barrameda, Roma (Convento de Medina Coeli), Sevilla, Gante, Amberes.
- Muelas, dientes y uñas, en Toledo, Santiago de Compostela, Puebla (Méjico), Milán, Nápoles Malagón.
- Trozos de carne, en los conventos de Carmelitas descalzas de Madrid, Valladolid, Malagón, Salamanca, Segovia. Beas de Segura, Villanueva de la Jara, catedral de Nápoles, basílica de Santa María la Mayor de Roma.
- Trozos de huesos, en los conventos de carmelitas descalzas de Palencia y Sevilla.
- Finalmente, en Alba de Tormes, sus reliquias más preciadas: brazo izquierdo, corazón y lo que queda de su cuerpo desmembrado.
“La Santa tal como estaba en 1914, cuando se abrió su sepulcro la última vez. El rostro aparece encuadrado en la toca y velo de la carmelita descalza. El ojo izquierdo se lo vaciaron a la Santa en tiempos antiguos para conservarlo como reliquia. La nariz se la estropearon ya al dar tierra a su cuerpo.” (Foto P. Eliseo)
jueves, 4 de marzo de 2021
Manual del peregrino
El título completo de este libro, que hoy recordamos fue Manual del peregrino para visitar la patria, sepulcro y parajes donde fundó la Santa, o existen recuerdos suyos en España. Se publicó en 1882 –año en el que se conmemoraba el Tercer centenario de la muerte de Santa Teresa– por encargo de la junta organizadora de la peregrinación madrileña a Ávila y Alba de Tormes, y en él su autor, el académico de la historia Vicente de la Fuente, ofrece al peregrino un sinfín de datos relativos a fundaciones, tradiciones, parajes, libros, cartas, reliquias, retratos,… relacionados con ella, en un volumen de casi 500 páginas de las que nosotros hemos extractado, además de las comunes a todos los lugares descritos, su capítulo VI dedicado a Alba de Tormes.