Mostrando entradas con la etiqueta Santa Teresa de Jesús. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santa Teresa de Jesús. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de junio de 2025

Santa Teresa de Jesús en Alba de Tormes

Conocidas ya las conclusiones científicas del reconocimiento canónico de sus reliquias tras la nueva apertura del sepulcro de santa Teresa y la exposición a la veneración publica de sus restos mortales 110 años después de aquella otra en la que el amotinamiento de la población albense obligo a realizar en 1914, parece oportuno incorporar a nuestra Biblioteca teresiana –donde ya se encuentra disponible– esta publicación de aquel mismo año en la que su autor, José de Lamano Beneite, describe detalladamente la totalidad de las actividades de la Santa relacionadas con Alba de Tormes.

viernes, 28 de marzo de 2025

Santa Teresa

 

Recreación del rostro de santa Teresa
por la profesora y escultora forense Jennifer Mann
(Universidad de Monash, Victoria, Australia)

domingo, 12 de mayo de 2024

Próxima apertura del sepulcro de santa Teresa

Apertura y estudio del sepulcro de Santa Teresa de Jesús
en Alba de Tormes (Salamanca)

Ávila, 10 de mayo de 2024
Fiesta de San Juan de Ávila
fr. Miguel Márquez Calle
Superior General OCD

Desde el mes de agosto de 2022, la Orden del Carmelo Descalzo viene estudiando y programando la apertura del sepulcro de Santa Teresa de Jesús, que se venera en la Basílica de la Anunciación de Nuestra Señora del Carmen, en el monasterio del mismo nombre, de monjas Carmelitas Descalzas fundadas por santa Teresa de Jesús, por la conveniencia de hacer un estudio serio del santo cuerpo y de las reliquias mayores de la Santa, después de la última apertura realizada en 1914.
La Curia General de nuestra Orden del Carmelo Descalzo, en sesión del definitorio presidido por el Padre General de la Orden, Miguel Márquez Calle, aprobó dicha propuesta viendo la conveniencia y necesidad de realizar este proyecto. Los encargados de ello son médicos y científicos italianos, estando al frente de ellos el prestigioso profesor Luigi Capasso, director del equipo de expertos que trabajan junto con el dicasterio vaticano de las Causas de los Santos, presidida por el Señor Cardenal Marcello Semeraro, Prefecto de dicho dicasterio romano, de plena confianza por su dedicación y experiencia en estos trabajos científicos. Ya en el año 1991, en pleno centenario de la muerte de san Juan de la Cruz, importante efeméride sanjuanista, se hizo lo mismo con el sepulcro de nuestro Santo Padre.
La Orden del Carmelo Descalzo desde Alba de Tormes y desde la Curia General de Roma por medio del Postulador General de la Orden, está realizando los trámites oportunos en el Vaticano para que, con la autorización del Santo Padre el Papa Francisco por medio del Cardenal Prefecto de las Causas de los Santos, remitida al Obispo de Salamanca, se realice el examen del cuerpo y de las reliquias mayores de la Santa.
Desde el centro de la Orden, contamos con la colaboración de Provincial de la Provincia de Santa Teresa de Jesús en España, del Ayuntamiento de la Villa Ducal, de la Casa de Alba, de la Diputación Provincial de Salamanca y de la Junta de Castilla y León.
Por parte de la Orden del Carmelo Descalzo estamos estudiando toda la documentación que guardamos en nuestros archivos, especialmente en el del monasterio de las Carmelitas Descalzas de Alba de Tormes, en lo referente al sepulcro y a las reliquias de nuestra Santa Madre Teresa de Jesús.
Las fechas posibles se determinarán después del verano de 2024, contando con la disponibilidad del equipo científico italiano y de todas las personas implicadas.
El proyecto de reconocimiento que se está planeando implicará varios pasos canónicos y permitirá también, durante el año 2025, la veneración del sepulcro teresiano para los albenses y peregrinos.

miércoles, 24 de abril de 2024

Aniversario de la beatificación de santa Teresa

MIÉRCOLES 24 DE ABRIL
410 AÑOS DE LA BEATIFICACIÓN DE SANTA TERESA DE JESÚS
1614 – 24 DE ABRIL - 2024
Miguel Ángel González
 
LA BULA DE BEATIFICACIÓN DE SANTA TERESA DE JESÚS PUEDE CONTEMPLARSE
EN EL MUSEO CARMUS DE ALBA DE TORMES

La bula de beatificación queda recogida en un bifolio plegado unido a otros documentos relacionados con la beatificación (Votos de Salamanca y de Alba).
Conserva el sello interno. Está todo encuadernado con tapas negras y adornos dorados (30 x 21 cm). Restaurado para el IV Centenario de la Canonización.
En el texto el Papa recoge el sentir del pueblo fiel que aspira a la canonización de la madre Teresa de Jesús. Destacamos los puntos principales:

Bula de la Beatificación de Santa Teresa de Jesús - Pablo V - 30 x 21 cm - (Roma, 1614)
Monasterio de la Anunciación del Carmen - MM. Carmelitas Descalzas - Alba de Tormes (Salamanca)

¿Por qué la Beatificación?
“La fundadora de la Orden de Carmelitas Descalzos de la Santísima Virgen María del Monte Carmelo fue adornada por Dios con tantas y tan eximias virtudes, gracias y milagros, que la devoción a su nombre y memoria florece en el pueblo cristiano”.

¿Quiénes lo solicitan?
“No sólo la dicha Orden, sino también nuestro querido hijo Felipe, rey católico de las Españas, y casi todos los Arzobispos, Obispos, Príncipes, Corporaciones, Universidades y súbditos de los reinos españoles”.

¿Qué piden?
“Que mientras la Iglesia concede a Teresa los honores de la canonización, todos y cada uno de los religiosos de dicha Orden puedan celebrar el sacrosanto sacrificio de la misa y rezar el oficio de dicha Teresa como de Virgen bienaventurada”.

¿Respuesta del Papa?
“Concedemos que en adelante se pueda celebrar en todos los monasterios e iglesias de dicha Orden y por todos los religiosos de ambos sexos el oficio y misa de la bienaventurada Teresa como Virgen, el día de su glorioso tránsito, esto es, el día 5 de mes de octubre [A partir de 1629 la festividad se traslada al 15 de octubre], y que en la Villa de Alba, diócesis de Salamanca, en el monasterio y en la iglesia en que se guarda el cuerpo puedan todos los sacerdotes, tanto seculares como regulares, rezar y celebrar el oficio y la misa, según las rúbricas del Breviario y Misal romanos”.

Rafael Pascual Elías
Orden de los Carmelitas Descalzos


GRABADO DE LA BULA DE BEATIFICACIÓN
DE SANTA TERESA DE JESÚS
 
El presente retrato de Santa Teresa de Jesús, documentado y estudiado por Pinilla (2013, p.128), fue grabado por el artista flamenco Hieronymus Wierix, el cual sirvió para ilustrar la bula de beatificación de nuestra protagonista en 1614. En el caso que nos ocupa, esa misma imagen fue utilizada para encabezar la primera página de este cartapacio, que incluye el voto de Salamanca a la recién nombrada beata, el 9 de octubre de 1614; el voto de Alba de Tormes, verificado el 27 de noviembre de 1615; y la bula de Pablo V, firmada el 3 de agosto de 1617, autorizando la celebración litúrgica de la festividad Santa Teresa en la propia orden de la que fue fundadora, extensible asimismo a todos los reinos hispánicos.

Grabado de la Bula de Beatificación de Santa Teresa de Jesús (20,6 x 14,4 cm)

     En la parte inferior del grabado podemos leer la siguiente cita del Libro de Judith, completada con una breve jaculatoria: “En todo lo que has dicho, has hablado con criterio, y nadie podrá oponerse a tus razones. Ahora ruega por nosotros, que eres una mujer santa y temerosa de Dios” (Jdt. 8:28).
     Poco después, como bien ha señalado Pinilla (2013, p. 113), en los textos del proceso de canonización, nuestra protagonista sería comparada con las llamadas mujeres fuertes y sabias del Antiguo Testamento, como la predicha Judith o Deborah. No es por ello extraño que en este retrato se inserten algunos motivos iconográficos redundantes en su consideración de mujer letrada.
     En efecto, la estampa que aquí analizamos deriva de la vera effigies que de la mística pintara en 1576 fray Juan de la Miseria, cuando Santa Teresa se hallaba fundando en Sevilla. Dicho óleo fue repintado posteriormente, quizá en torno a la fecha de su beatificación, añadiéndosele el resplandor, la paloma del Espíritu Santo y una filacteria a su alrededor (Aparisi, 2017, p. 69), la cual luce el primer versículo del
Salmo 88: “Las misericordias del Señor cantaré eternamente” (Sal. 88:1).
     A partir de ese modelo, paradigmático en la concepción artística de las primeras imágenes cultuales de la santa, este aguafuerte se completa con dos símbolos que no aparecen en el óleo de fray Juan de la Miseria y que se incluyen, sin duda, para incidir en el referido paralelismo entre la fundadora carmelitana y ciertas féminas de la tradición veterotestamentaria, según han señalado también Cuesta y Hernández (2016, p. 9). Así, ubicado a nuestra izquierda, descubrimos un husillo de hilar, instrumento por entonces relacionado con el ámbito femíneo. Al fondo, sobre un bufete, vislumbramos un libro y un tintero, aludiendo a los escritos de la protagonista. No era la primera vez que se incluían dichos atributos, pues ya los encontramos en otros grabados de Wierix de la misma temática que el aquí estudiado y de los cuales, en cierto modo, deriva el presente ( Pinilla, 2013, p.128).
     Este retrato, además de inspirarse en la predicha vera effigies, se hace eco de las semblanzas escritas por quienes conocieron a Santa Teresa. Uno de los testimonios más prodigados en este sentido fue el del P. Francisco Ribera, confesor y autor de su primera biografía, publicada en 1590; en ella encontramos la siguiente descripción:

Era de muy buena estatura, y en su mocedad hermosa, y aun después de vieja parecía harto bien: el cuerpo abultado y muy blanco, el rostro redondo y lleno, de buen tamaño y proporción; la tez color blanca y encarnada, y cuando estaba en oración se le encendía y se ponía hermosísima, todo él limpio y apacible; el cabello, negro y crespo, y frente ancha, igual y hermosa; las cejas de un color rubio que tiraba algo a negro, grandes y algo gruesas, no muy en arco, sino algo llanas; los ojos negros y redondos y un poco carnosos; no grandes, pero muy bien puestos, vivos y graciosos, que en riéndose se reían todos y mostraban alegría, y por otra parte muy graves, cuando ella quería mostrar en el rostro gravedad; la nariz pequeña y no muy levantada de en medio, tenía la punta redonda y un poco inclinada para abajo; las ventanas de ella arqueadas y pequeñas; la boca ni grande ni pequeña; el labio de arriba delgado y derecho; y el de abajo grueso y un poco caído, de muy buena gracia y color; los dientes muy buenos; la barba bien hecha; las orejas ni chicas ni grandes; la garganta ancha y no alta, sino antes metida un poco; las manos pequeñas y muy lindas. En la cara tenía tres lunares pequeños al lado izquierdo, que le daban mucha gracia, uno más abajo de la mitad de la nariz, otro entre la nariz y la boca, y el tercero debajo de la boca. Toda junta parecía muy bien y de muy buen aire en el andar, y era tan amable y apacible, que a todas las personas que la miraban comúnmente
aplacía mucho (Ribera, 2004, pp. 427-428).

     El hecho de que esta imagen sintetice en su configuración tanto la influencia del retrato al natural pintado por fray Juan de la Miseria, como las descripciones literarias, nos advierte del impulso que la Contrarreforma dio al culto a los santos y a la importancia catequética de la imagen sacra, procurando eso sí que tales ejemplos iconográficos se aproximaran lo más posible al modelo original (Checa, 2015, p. 109), aspecto este que tanto preocupó a diferentes teóricos y teólogos postridentinos (Pacheco, 1990, p. 710).
     La valía de esta obra radica asimismo en el sobresaliente papel que desde un primer momento jugaron las estampas a la hora de difundir y consolidar la veneración de la que todavía no había sido declarada Santa (Pinilla, 2008), aunque así era ya considerada entre los miembros de su orden, amén del pueblo en general.

Javier García-Luengo Manchado
Académico en la Academia Hispanoamericana de Ciencias, Artes y Letras de México.


martes, 12 de marzo de 2024

402 aniversario de la canonización de santa Teresa

LA CANONIZACIÓN DE SANTA TERESA DE JESÚS
ALBA DE TORMES 12 DE MARZO DE 2024

P. MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ, PRIOR OCD DE ALBA DE TORMES Y SALAMANCA.
 DIRECTOR DEL MUSEO CARMUS

El 12 de marzo de 1622 se produjo la ceremonia vaticana que inspira el lienzo, la llamada quíntuple canonización que llevó a los altares a Santa Teresa, San Isidro Labrador, San Francisco Javier y San Ignacio de Loyola, junto con el italiano San Felipe Neri.

En 1563 había pedido España la canonización de Isidro Labrador, patrono de Madrid, que desde 1561 era capital de España, el Papa añadió cuatro beatos más y se sumaron cuatro nombres al Catálogo de los santos españoles.
En el museo Carmus, en Alba de Tormes, guardamos las piezas más significativas de este momento.

EL CUADRO DE LA CANONIZACIÓN

GREGORIO XV Y EL CARDENAL LUDOVISI

El protagonismo del lienzo cae en los impulsores de las canonizaciones: el Papa Gregorio XV y su joven sobrino, cardenal y arzobispo de Bolonia, Ludovico Ludovisi, que ocupa el centro de la composición. El Papa bajo dosel, en un trono en lo alto de una grada, con tiara pontificia y capa pluvial, mostrando el pergamino con el texto de la canonización. 
En el centro, en la prolongación de la primera grada, ante el Papa, está el procurador de las causas de canonización y maestro de ceremonias, Ludovico Ludovisi, con amplia casulla y mitra en la mano. Les rodean miembros de la curia vaticana y de la nobleza española y a la derecha los Padres Carmelitas Descalzos, portando el estandarte de la nueva Santa. 

El clamor por la canonización de la Madre Teresa era patente
En febrero de 1596 el Reino de Castilla escribe al Papa pidiéndole que se sirviese «de la colocar en el número de los gloriosos santos». «La canonización de cinco beatos (Isidro Labrador, Teresa de Jesús, Ignacio de Loyola, Francisco Javier y Felipe Neri, el 12 de marzo de 1622 fue un acontecimiento excepcional, cuya memoria perduraría durante siglos... La calidad, doctrina y mensaje de los personajes significarían mucho para el futuro de los pueblos y de la Iglesia. Menos Isidro, los demás habían vivido en el siglo XVI, siglo de guerras y descubrimientos, de vida y luchas, de reformas y de nuevos movimientos dentro de la Iglesia y de la sociedad. Una de esas figuras era Teresa de Jesús; fundadora, con fama de santidad ya en vida y con una irradiación extraordinaria, como se constataría en los muchos procesos de beatificación y canonización que se realizaron en varios países. Teresa se nos presenta como esos santos y esas santas que han sido siempre fuente y origen de renovación en las circunstancias más difíciles de la historia de la Iglesia». 
Julián Urquiza

LA CASULLA DE LA CANONIZACIÓN

La «casulla de la canonización», llamada «del calzón del Duque» está confeccionada por las Carmelitas Descalzas del monasterio de la Anunciación de Alba de Tormes, con el tejido del traje que Don Antonio Álvarez de Toledo, V Duque de Alba, y Virrey de Nápoles entre 1622 y 1629 vistió en la ceremonia romana de la canonización de Santa Teresa de Jesús.

     

ESTANDARTE DE LA CANONIZACIÓN


El «estandarte de la canonización» estuvo en la ceremonia vaticana y durante siglos colgó del primer arco toral de la iglesia, según aparece en un grabado de 1892.
Era bifaz y en su cara principal tiene una buena imagen de la Santa con las manos en actitud de oración, que rememora el famoso retrato de Fray Juan de la Miseria, aquí con la capa y el velo cubiertos de estrellas doradas, más lóbulos en la base que tuvieron escudos de los que quedan el del Carmelo Calzado que se repite en las cuatro esquinas de la orla del retrato y el de Doña María de Mendoza, esposa de Don Antonio Álvarez de Toledo. En el reverso se dispuso luego un escudo de la casa de Alba. 



LA BULA DE CANONIZACIÓN, GREGORIO XV, 1622

El texto de la canonización de la Santa dice: «A honra y gloria de Dios y de la individua Trinidad, exaltación y aumento de la fe católica, por la autoridad y omnipotencia del misericordioso Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo definimos que la bienaventurada Teresa, Virgen, por cuya santidad y virtudes, es gloriosa y alabada. Por lo cual definimos y determinamos que se debe poner, asentar y numerar en el catálogo y número de las santas vírgenes».

   
Bula de la Canonización

Grabado Bula de la Canonización (1622)

martes, 24 de octubre de 2023

Santa Teresa en SER Podcast

“Acontece que no es poco” es un programa que la Cadena SER emite en directo de lunes a jueves, a las 19:00 horas, en el que nos ofrece una serie de anécdotas y lecciones históricas caracterizadas todas ellas por el humor y el particular punto de vista de la periodista y escritora Nieves Concostrina. Su disertación del pasado 27 de septiembre estuvo directamente relacionada con santa Teresa y puede reproducirse desde el podcast que insertamos a continuación.

miércoles, 21 de junio de 2023

“Artis Momentum” amplía su fondo expositivo

Miguel Ángel González

Estas obras de arte, de gran importancia, podrán verse a partir del próximo viernes.

La exposición “Artis Momentum”, muestra artística del año jubilar Teresiano, en Alba de Tormes, el arte en el tiempo de Santa Teresa de Jesús, suma importantes obras de arte de pintura y escultura de los prestigiosos artistas Juan de Juni, Alonso Berruguete, el Maestro de Besançon, José Villegas y Cordero, Giuseppe Sanmartino, Nicola Fumo, Pedro de Mena, Gabriel Joly, Pedro de Orrente, …
El restaurador y conservador artístico de la exposición, Miguel García, ha sido el encargado de realizar el traslado de las distintas obras de arte que se pueden contemplar en Alba de Tormes. Tener en Alba de Tormes estas obras de arte de tanta calidad y de tan extraordinaria belleza es un auténtico privilegio y una ocasión que se debe aprovechar, porque es la única oportunidad para poder contemplar esta colección artística en su conjunto, ha señalado el restaurador. 
El comisario de la muestra, Miguel Ángel González, después de realizar las gestiones oportunas, ha manifestado la satisfacción y el agradecimiento por el préstamo de estas importantes obras de arte que vienen a engrandecer aún más la exposición. Ha manifestado que Se pretende que los visitantes, peregrinos y turistas que se acercan a la villa ducal, siguiendo las huellas de Santa Teresa de Jesús, puedan disfrutar de este espacio expositivo en el convento de San Juan de la Cruz, por medio del cual se pretende un acercamiento al ambiente del arte religioso en el tiempo de Santa Teresa de Jesús. Además, damos la oportunidad de conocer nuestro museo permanente, el gran museo Carmus, dedicado íntegramente a Santa Teresa Salamanca se puede contemplar en modo permanente en Alba de Tormes.
Estás magníficas piezas de arte Son de primer nivel por su autoría y calidad y vienen a incrementar las más de 200 con las que ya cuenta la muestra artística. 
Dos centenares de obras de importantes artistas y escuelas como Gregorio Fernández, Luca Giordano, Tintoretto, El Greco, Pedro de Mena, Pietro Torrigiano, Murillo, Luis Tristán, Escuela Flamenca, Escuela Italiana, Escuela Española, José́ de Alzíbar, Giovanni Battista Gaulli, Escuela de Murillo, Francesco Ricci, Círculo de Guido Reni, Escuela de Morales, Francesco Bassano, Francisco de Herrera el Viejo, Valdés Leal, Mariano Salvador Maella, Escuela Burgalesa, Escuela Napolitana, Alonso Cano, Escuela Aragonesa, Taller del Greco, Juan de Borgoña el Joven, Gaspar de Crayer, Escuela Colonial, Giovanni Battista Salvi, Miguel Cabrera, Escuela Mejicana, Francesco Francazano, Ignacio de Ríes, Juan de Bascardo, Escuela Andaluza de la Roldana, Domenico Gargiulo, Seguidor de Morales, Diego Polo, Pablo Legot, Ignacio de Ries, Pedro de Moya, Felipe Gómez Valencia, Giovanni Battista Beinaschi, Circulo de Mateo Cerezo, Juan de Mesa...
Se trata de piezas artísticas de los siglos XVI y XVII –la mayoría de ellas procedentes de colecciones privadas– tales como óleos sobre lienzo, esculturas realizadas en madera policromada y terracotas.

   

También se incorpora la obra artística en terracota “Entre los pucheros anda el Señor” realizada en 1922 por el artista de Úbeda Paco Tito. Otra pieza del mismo autor, que representa San Juan de la Cruz, puede verse también en la misma exposición.
“Cuando la obediencia os trajere empleadas en cosas exteriores; entended que, si es en la cocina, entre los pucheros anda el Señor ayudándoos en lo interior y exterior”. (Fundaciones 5,8)

 

martes, 28 de marzo de 2023

El arte en el tiempo de santa Teresa de Jesús

ARTIS MOMENTUM
La exposición del Año Jubilar Teresiano
Desde el 28 de marzo de 2023 (Inauguración a las 18 horas), hasta el 22 de octubre de 2023
Convento de San Juan de la Cruz. Alba de Tormes (Salamanca)

1. LA EXPOSICIÓN.
La Orden del Carmelo Descalzo ha organizado una exposición con dos centenares de piezas para celebrar este Año Jubilar Teresiano.
Pinturas, esculturas, iconografía, mobiliario, orfebrería y documentación histórica conforman esta muestra que permanecerá́ hasta el 22 de octubre de 2023 en el convento de san Juan de la Cruz de Alba de Tormes, primera iglesia y primer convento dedicados a san Juan de la Cruz en todo el mundo. Esta muestra se extiende a lo largo de más de 1.400 m2 y esta compuesta por obras de artistas y escuelas de la talla de Gregorio Fernández, Luca Giordano, Tintoretto, El Greco, Pedro de Mena, Pietro Torrigiano, Murillo, Luis Tristán, Escuela Flamenca, Escuela Italiana, Escuela Española, José́ de Alzíbar, Giovanni Battista Gaulli, Escuela de Murillo, Francesco Ricci, Círculo de Guido Reni, Escuela de Morales, Francesco Bassano, Francisco de Herrera el Viejo, Valdés Leal, Mariano Salvador Maella, Escuela Burgalesa, Escuela Napolitana, Alonso Cano, Escuela Aragonesa, Taller del Greco, Juan de Borgoña el Joven, Gaspar de Crayer, Escuela Colonial, Giovanni Battista Salvi, Miguel Cabrera, Escuela Mejicana, Francesco Francazano, Ignacio de Ríes, Juan de Bascardo, Escuela Andaluza de la Roldana, Domenico Gargiulo, Seguidor de Morales, Diego Polo, Pablo Legot, Ignacio de Ries, Pedro de Moya, Felipe Gómez Valencia, Giovanni Battista Beinaschi, Circulo de Mateo Cerezo, Juan de Mesa,... la mayoría de ellas procedentes de colecciones privadas.
Estas piezas artísticas datan, principalmente, de los siglos XVI y XVII, siendo de autores coetáneos a santa Teresa de Jesús. De ahí́ nace su nombre “ARTIS MOMENTUM. El arte en el tiempo de santa Teresa”. La exposición está ubicada en el convento de san Juan de la Cruz de Alba de Tormes. La relación de san Juan de la Cruz con santa Teresa de Jesús fue estrecha y duradera desde que se conocieron en Medina del Campo en el año 1567.


2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
Santa Teresa de Jesús funda el Carmelo de Alba de Tormes el 25 de enero de 1571, con la presencia de san Juan de la Cruz en dicha fundación. Aquí́ tenemos el sepulcro de la Santa desde su muerte en 1582. La Orden del Carmelo Descalzo deseó fundar un convento masculino en Alba de Tormes con el fin de ocuparse del culto teresiano. En 1692 se hace la fundación.
A lo largo de estos siglos de historia, han sido múltiples los acontecimientos que han tenido lugar en esta casa. En el año 2017 hemos realizado una importante obra de reparación y adecuación de toda la planta baja del convento y de varias estancias de la planta alta, cooperando así́ de manera decisiva al mantenimiento de este edificio conventual.
Destacamos como hito importante en la historia el Año Jubilar Teresiano celebrado en Alba de Tormes, ocasión en la que se realizó́, en colaboración con la Diputación Provincial de Salamanca, la gran exposición Vítor Teresa que transcurrió́ entre los meses de julio de 2018 y enero de 2019, traspasando las fronteras más allá́ del Año Jubilar Teresiano propiamente dicho y que se desarrolló́ con gran éxito, considerándose el acto cultural más importante de dicha efeméride.

3. CONVENTO DE SAN JUAN DE LA CRUZ.
El edificio en sí mismo se encuentra incluido en el ámbito de Bien de Interés Cultural (BIC) y está declarado Monumento. Esta razón es suficiente para realizar una interesante visita al mismo, formando parte en su estructura del arte denominado barroco carmelitano, propio de la Orden del Carmelo Descalzo en el siglo XVII. Se trata de un exponente de este estilo artístico muy bien conservado después de las tareas de adecentamiento llevadas a cabo recientemente.

4. IGLESIA DE SAN JUAN DE LA CRUZ.
Es digna de visitar la iglesia de san Juan de la Cruz en cuya capilla lateral se han instalado las reliquias carmelitanas que en el convento se conservan; entre ellas la más insigne es la del dedo índice de san Juan de la Cruz. La mayor parte de las reliquias son de santa Teresa de Jesús y de san Juan de la Cruz, colocadas en relicarios del siglo XVII.

 

5. SACRISTIA MAYOR.
Esta sala ofrece distintas obras de arte dignas de ser contempladas. La cajonera de madera de nogal manifiesta la elegancia que se observa en todo el conjunto arquitectónico.

6. CLAUSTRO CONVENTUAL.
Especialmente llamativo resulta el claustro conventual con el pozo central en su patio y con el aljibe propio del siglo XVII. En los ángulos del claustro se conservan cuadros representativos de escenas de la vida de san Juan de la Cruz y de santa Teresa de Jesús.
Además, en este espacio pueden contemplarse distintas obras de arte de los siglos XVI y XVII. 

 
 
7. REFECTORIO.
Especial interés suscita el antiguo refectorio que conserva mesas del siglo XVI y que está ambientado en la época de la fundación del convento.

8. PORTERÍA.
En la zona de la portería se pueden contemplar diversas obras artísticas y en el zaguán cuatro relieves con escenas de la vida de santa Teresa de Jesús.

9. JARDÍN CONVENTUAL.
El jardín conventual resulta un espacio muy agradable en su disposición y se encuentra dedicado a san Enrique de Ossó por la íntima relación de este gran difusor de santa Teresa de Jesús con Alba de Tormes.


10. CASA DE LOS OVALLE.
Desde el jardín conventual accedemos a otras dos salas de la exposición que se encuentran en el espacio que antaño ocupara la casa de los Ovalle, familiares de la Santa y habitantes de la Villa Ducal. Suscitan especial interés dos cartas autógrafas de santa Teresa de Jesús que muestran su singular grafía.
Aquí́ puede contemplarse también la reproducción de la celda de san Juan de la Cruz recreando el aspecto propio del siglo XVI.
Resulta llamativa la urna que contuvo el cuerpo de san Juan de la Cruz y que recoge uno de los primeros retratos realizados de este santo. Atrae especialmente la atención la escultura titulada “Glorificación de santa Teresa”, del barroco napolitano.
Esculturas de la escuela de Gregorio Fernández de hermosa factura, piezas de marfil, orfebrería religiosa de gran valor, importante documentación de archivo, grabados, libros, la edición príncipe de las obras de san Juan de la Cruz de 1618, cuadros representativos de los grandes místicos del Carmelo Descalzo, objetos de la vida cotidiana... pueden contemplarse en estas salas.

Además, todas las obras que se encuentran en la exposición se recogen en el libro - catálogo “Teresa de Jesús: Mujer, Santa, Doctora. ARTIS MOMENTUM”, un recuerdo para toda la vida con más de 1.000 páginas en dos tomos, con más de 25 artículos e información de gran valor, fichas técnicas y fotografías de alta calidad de todas las obras que acoge la exposición.
Por medio del libro de estudios, realizamos un acercamiento profundo a la figura de santa Teresa de Jesús. Los artículos científicos ayudarán a conocer más a santa Teresa de Jesús.
Es fruto de la generosa investigación de diversos autores especialistas en santa Teresa de Jesús, que nos han prestado su tiempo y saber a modo de colaboración desinteresada con el proyecto.
Por medio del arte, se produce un acercamiento a santa Teresa de Jesús, para aprender de ella a crecer humana y espiritualmente. Puedes contemplar la belleza del arte religioso de la época teresiana bajo el título “ARTIS MOMENTUM”, recogiendo la importancia, el esplendor, el momento del arte.

 
 
La exposición permanecerá́ abierta hasta el 22 de octubre de 2023, mes en el que finalizará el Año Jubilar Teresiano.

P. Miguel Ángel González, Prior OCD de Alba de Tormes y de Salamanca
En Alba de Tormes, junto al sepulcro de Santa Teresa de Jesús
28 de marzo de 2023
Fiesta del nacimiento de Santa Teresa de Jesús

jueves, 15 de diciembre de 2022

III Centenario de la canonización de Santa Teresa (Álbum gráfico)

No queremos dejar que se nos escape este 2022, año en el que celebramos el IV centenario de la canonización de Santa Teresa (12 de marzo de 1622), sin aportar desde estas páginas una nueva contribución a su conmemoración.
Es por esto por lo que, al igual que ya hicimos el pasado 12 de marzo facilitando la consulta de la obra, en tres volúmenes, de Silverio de Santa Teresa (OCD) relativa a los procesos de beatificación y canonización de la Santa (Ver), hoy hacemos lo propio con esta nueva rareza bibliográfica ya centenaria, puesto que se publicó en el año 1922 con motivo la conmemoración del III centenario.


lunes, 10 de octubre de 2022

Catálogo de la exposición de los centenarios teresianos

El pasado sábado, 8 de octubre, con motivo de la festividad que conmemora los 100 años del doctorado concedido a Santa Teresa de Jesús por parte de la Universidad de Salamanca y la imposición del birrete de oro con piedras preciosas donado por damas españolas y la pluma de oro por parte de los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia (8 de octubre de 1922), tuvo lugar, en el monasterio de la Anunciación, junto al sepulcro de la Santa, la presentación del catálogo que inmortaliza, en 2 volúmenes de más de 1.000 páginas, la magna exposición de los centenarios teresianos en Alba de Tormes, “Teresa de Jesús: Mujer, Santa, Doctora” y “Artis Momentum”, con todos los estudios y más de 200 obras que la componen.  
Esta presentación, en la que se ha descrito la belleza en la forma y la profundidad en el fondo científico de esta gran obra, fue moderada por el comisario de la exposición, y amenizada por el coro portugués Carmeli Voces Ensamble, interviniendo en ella la alcaldesa de la Villa Ducal, Concepción Miguelez, el concejal de turismo, Gonzalo Bautista, el conservador artístico y restaurador de la exposición y del Museo Carmus de Alba de Tormes, Miguel García y el diputado de cultura de Salamanca, David Mingo.
Miguel Ángel González, comisario de la exposición y Prior de los Carmelitas Descalzos de Alba de Tormes y de Salamanca, ha sido el coordinador de esta obra monumental cuyo ambicioso proyecto se inició en febrero de 2022.
Se ha optado por hacer dos versiones del catálogo; siendo posible adquirir la versión normal (2 volúmenes con estuche) por 100€ y la versión dorada (2 volúmenes con cantos dorados y estuche de lujo) por 160€. 
El primero de los dos volúmenes que componen esta obra, recoge 29 artículos científicos divididos en los mismos 3 capítulos de la exposición, elaborados por expertos tanto de la propia Orden de los Carmelitas Descalzos, como de distintas Universidades, destacando las dos de Salamanca. En el segundo volumen se compendian imágenes y textos descriptivos de las más de 200 obras presentes en la exposición “Teresa de Jesús: Mujer, Santa, Doctora” y de la ampliación “Artis Momentum”, elaborados por más de 50 expertos. 
Esta obra no solo recopila los textos, las imágenes y los estudios realizados a partir de la exposición; de igual manera pretende ser un homenaje a todas las personas que han colaborado de algún modo, desde la presidencia de honor de los Reyes de España, todos los autores, las instituciones, los profesionales, voluntarios y empresas que lo han hecho posible.
Este ha sido un gran esfuerzo para todo el equipo de especialistas que han participado en esta exposición y con el que se espera recuperar parte de los muchos gastos generados durante todo el proceso, tanto de producción de la exposición, transporte, seguros, personal, restauraciones, así como de todos los gastos derivados del día a día. 
Los patrocinadores de esta magna obra son: la Orden de los Carmelitas Descalzos, el Ayuntamiento de la Villa Ducal y la Junta de Castilla y León desde la consejería de cultura presidida por Gonzalo Santonja, y desde la Dirección General de Turismo encabezada por Ángel González. También la Diputación de Salamanca ha colaborado decididamente en el proyecto de la exposición desde las secciones de cultura y turismo. Otros organismos, empresas y particulares han mostrado su apoyo decidido al proyecto.
El catálogo es posible reservarlo y conseguirlo en la propia exposición, en el Museo Carmus, en el convento de la Anunciación de las Madres Carmelitas Descalzas y en el convento de San Juan de la Cruz de Alba de Tormes. Cualquier persona interesada en este catálogo también puede contactar por correo electrónico (mmccalba@telefonica.net) o en el teléfono 923 30 02 11.

sábado, 12 de marzo de 2022

Canonización de santa Teresa

Rememoramos hoy el cuatrocientos aniversario de la canonización de la beata Teresa de Jesús por el Papa Gregorio XV quien un 12 de marzo de 1622 procedió solemnemente a declararla santa junto a los también beatos Isidro Labrador, Ignacio de Loyola, Francisco Javier y Felipe Neri en aplicación del siguiente decreto pontificio:

A honra de la santa e individua Trinidad y exaltación de la fe católica, y aumento de la Religión cristiana, con la autoridad del mismo Dios Todopoderoso, Padre, Hijo y Espíritu Santo, y de los Santos apóstoles Pedro y Pablo, y nuestra, habiendo tomado consejo de nuestros hermanos, determinamos y definimos que los sujetos de buena memoria Isidro Labrador, patrón de Madrid; Ignacio de Loyola, vizcaíno, del lugar de Azpeitia, fundador de la Compañía; Francisco Javier, de la misma Compañía de Jesús; Teresa de Jesús y Ahumada, natural de Ávila, fundadora de la Orden de Carmelitas  Descalzos; y Felipe Neri, florentín, fundador de la Congregación del Oratorio, son Santos, dignos de ser escritos en el catálogo de los Santos; y como a tales los escribimos en dicho catálogo, determinando que todos los años, el día del tránsito de Isidro, Ignacio, Francisco y Felipe, como á confesores no Pontífices, y en el de Teresa, como solamente virgen, celebre la Iglesia universal sus oficios devota y  solemnemente. Y sobre esto, valiéndonos de la misma autoridad, todos los que verdaderamente penitentes y confesados visitaren devotamente los sepulcros de los dichos, cualquier año en los días de sus festividades, concedemos un año y cuarenta días de indulgencia, y a los que hicieren esto en las Octavas de sus fiestas, concedemos cuarenta días.

Para conmemorar este acontecimiento, ofrecemos a nuestros seguidores la posibilidad de descargarse y consultar la obra, en tres volúmenes, del carmelita Silverio de santa Teresa relativa a sus procesos de beatificación y canonización.

      

Lienzo conmemorativo de la ceremonia de la canonización de santa Teresa
Museo Carmus (Alba de Tormes)

viernes, 28 de enero de 2022

Centenarios teresianos

Durante este 2022 Alba conmemora dos centenarios teresianos: el IV de la canonización de santa Teresa (12-03-1622) y el I del doctorado honoris causa por la Universidad de Salamanca –primera mujer en alcanzar esta distinción– (04-03-1922), y la consiguiente visita de los reyes de España a Alba de Tormes (08-10-1922) para imponer en la imagen procesional de la Santa las insignias doctorales (pluma y birrete).

Con este motivo, el ayuntamiento albense ha implementado una pagina web que ya se encuentra cargada de contenidos, buena parte de ellos firmados por Manuel Diego Sánchez (OCD) quien, por el momento, parece asumir la principal labor impulsora de estos Centenarios.

sábado, 22 de enero de 2022

LA CASA DE TERESA DE JESÚS EN ALBA DE TORMES

P. Miguel Ángel González, 
Prior, OCD de Alba de Tormes y Salamanca

Al cumplirse 451 años de la octava fundación de Santa Teresa en Alba de Tormes, recordamos la historia de la misma, la narración teresiana en el libro de las Fundaciones y ponemos en valor el acta de esta casa del año 1571, que permanece expuesto en la iglesia del sepulcro de Santa Teresa de Jesús en la Villa Ducal.

451 AÑOS DE VIDA CARMELITANO – TERESIANA EN ALBA DE TORMES, FUNDACIÓN PRIVILEGIADA ENTRE TODAS.

La historia de la fundación del convento de Alba arranca a finales de 1570 cuando Teresa es expulsada de Medina del Campo por el provincial de la Orden del Carmelo, el Padre Ángel de Salazar y, seguidamente, pasa por el pueblo salmantino de Mancera de Abajo, para invitar personalmente a San Juan de la Cruz a dicha fundación. La fundación de Alba tiene por lo tanto, el privilegio de ser, además de fundación teresiana, también sanjuanista.

En Alba de Tormes realizó Santa Teresa de Jesús en 1571 su octava Fundación del Carmelo Descalzo. La Villa Ducal no era desconocida para Teresa. Su hermana pequeña Juana Sánchez de Cepeda vivía en este municipio salmantino desde 1553. Además es conocida la amistad de la Santa con la Duquesa Doña María Enríquez y Álvarez de Toledo, esposa el Gran Duque de Alba. Tres son, por lo tanto, los motivos de unión de Santa Teresa de Jesús con Alba de Tormes: familia, amistad y fundación.

La Fundación de Alba de Tormes, que la Madre Teresa narra en el capítulo 20 del Libro de las Fundaciones, se debe al contador del duque de Alba, Francisco Velázquez, y su mujer Teresa de Láiz. 

Santa Teresa narra el complicado proceso de la fundación, debida al mecenazgo de Francisco y su mujer Teresa de Laíz. 

El albense Francisco Velázquez, había sido, entre 1541 y 1566 receptor de la Universidad de Salamanca, cargo importante que deja para ser Contador de la Casa Ducal hasta su muerte en 1574. Como mediadores actuarán Juana de Ahumada (hermana de la Santa ) y su marido Juan de Ovalle. El 3 de diciembre de 1570 se otorgan la Escritura de Fundación, que firman Teresa de Jesús, Francisco Velázquez y Teresa Laiz (por la última, que no sabe escribir, firma Juan de Ovalle). En las capitulaciones se establece que los fundadores darán al convento las casas en las que viven, cuando comience las obras otras, y en el trascurso de las mismas irán comprando más casas que agregaran a la parcela conventual. También ofrecen diversas donaciones y juros, y hacer la capilla e altares della e cuerpo de Yglesia a su costa.

El emplazamiento no podía ser más grato y dominaba aquella vista del Tormes que tanto gustó a Santa Teresa: «y tengo una ermita que se ve el río, y también a donde duermo, que estando en la cama puedo gozar de él, que es alta recreación para mí». Santa Teresa se obliga a celebrar los consabidos cultos por los fundadores cuando sean difuntos, a que los fundadores sean los únicos que se entierren en la capilla mayor, y a que sus descendientes sean los patronos del convento. Se limita en aquellos primeros años el número de religiosas hasta 12, más la priora. Por primera vez, en las capitulaciones se establecen garantías suficientes para asegurar a las religiosas lo más necesario (alimento y vestido), y, especialmente medicinas y todo lo necesario para el cuidado de las monjas enfermas. Teresa estaba firmemente asentada en el suelo y recordaba las penurias de las fundaciones de Malagón y Pastrana, y sabía que Alba era un lugar en el que el monasterio necesitaba fuentes externas de financiación.

Tras no pocas negociaciones, el 25 de enero de 1571 se traslada el Sacramento y se puede considerar iniciada definitivamente la vida conventual, en unas reducidas casas y con una capilla provisional. Santa Teresa lo narra así: «Púsose el Santísimo Sacramento e hízose la fundación día de la conversión de san Pablo, año de 1571» El 30 de Enero de 1572 «ya están derrocadas las casas donde se a de acer la iglesia para el dicho monasterio», según indica Francisco Velázquez. Se cede espacio a la vía pública y en 1572 se contrata la realización de las tapias de la iglesia y una capilla provisional. El 21-7-1583 el Padre Jerónimo Gracián bendijo el templo en el que tres meses atrás se había enterrado Teresa de Laiz que llegó a asistir al entierro de la Santa. Los que decidieron sobre la obra, su forma y alcance, son primero Francisco Velázquez, desde 1571 hasta su muerte en 1574, y luego, su heredera y mujer, Teresa Laíz que morirá a principios de 1583, casi al mismo tiempo que se concluyó el templo. Ambos, y especialmente Francisco Velázquez que inició el convento, serán quienes determinen que artistas se contratan, optando por artífices salmantinos. Los roces entre santa Teresa y Teresa de Laiz a partir de 1774 fueron constantes y un último testimonio de ellos es el documentado propósito de la Santa de arreglar el asunto: «he escrito a Alba que quizá estaré allí este invierno, como podrá ser».

Con Santa Teresa formaron la comunidad inicial del convento Juana del Espíritu Santo (priora), María del Smo. Sacramento (supriora), María de S. Francisco, Guiomar de Jesús y Tomasina Bautista (Perea). Cuando Teresa muere en este convento la comunidad estaba formada por las tres primeras, más Mariana de la Encarnación (la 1ª Profesa de esta casa), Inés de Jesús, Inés de la Cruz, Catalina de S. Ángelo, Catalina de la Concepción, Constanza de los Ángeles, Teresa de S. Andrés, las novicias Isabel de S. José y Mariana de Jesús (Gaitán), y las legas Catalina Bautista, María de S. Alberto y Ana de S. Jerónimo. También estaban en el convento las compañeras de la Santa en ese último viaje: Ana de San Bartolomé y Teresa de Jesús, su sobrina. Ellas son las primeras de una lista de unas 250 hermanas que durante los 440 años de vida conventual conforme con las enseñanzas de nuestra madre y cuidando con la mayor devoción sus reliquias.

Esta información se puede ver y ampliar en las páginas web:
https://carmelitasalba.org/
https://www.padrescarmelitasalba.org

Muerte de Santa Teresa en Alba de Tormes

A comienzos del otoño de 1582, estando en Medina del Campo de camino a su convento de San José de Ávila, primero de la Reforma Teresiana, tuvo que variar el camino para acompañar a duquesa de Alba que esperaba que su nuera diese a luz. 

Nos cuenta Ana de San Bartolomé, su enfermera y compañera de caminos en los últimos años, que la Santa cuando en la madrugada del 19 de septiembre salió del convento de Medina del Campo, “iba mala del mal de la muerte”. 

Al atardecer del 20 de septiembre llega a Alba de Tormes, y como ella dice “no tenía hueso sano”. El 4 de octubre a las nueve de la noche moría en el monasterio de la Anunciación de Nuestra Señora del Carmen, en Alba de Tormes a los 67 años de edad la Madre Teresa de Jesús.

Privilegiada es la fundación teresiana de Alba, no solo por ser de Santa Teresa de Jesús y de san Juan de la Cruz, sino también por guardar el sepulcro de la Madre Fundadora.

SANTA TERESA DE JESÚS NARRA LA FUNDACIÓN ALBENSE EN EL CAPÍTULO 20 DEL LIBRO DE LAS FUNDACIONES

En que se trata la fundación del monasterio de Nuestra Señora de la Anunciación, que está en Alba de Tormes. Fue año de 1571. 

Leer más

miércoles, 30 de junio de 2021

Una conferencia de Emilio Salcedo.

A 1976, concretamente al 27 de agosto de aquel año, nos retrotraemos hoy para recuperar la conferencia pronunciada en el teatro de Alba de Tormes por Emilio Salcedo en el transcurso de la velada organizada por la Sociedad Amigos de Alba con motivo del II concurso periodístico “Pluma de Santa Teresa”

Emilio Salcedo, seudónimo de Emilio Sánchez Arteaga (Salamanca, 1929 - Madrid, 1992), fue académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y reconoció periodista, crítico literario y escritor, autor, entre otras obras, de las biografías de Miguel Delibes (Miguel Delibes, novelista de Castilla. Valladolid, Junta de Castilla y León, 1986), Miguel de Unamuno (Vida de don Miguel. Salamanca, Editorial Anaya, 1964) y Francisco Franco (Centinela de Occidente. Semblanza biográfica de Francisco Franco. Barcelona, Editorial AHR, 1956), en este último caso junto a Alfonso Barra y publicado bajo la firma del director de La Vanguardia Española Luis de Galinsoga y el primo del dictador, el general Franco Salgado.

Su conferencia versó sobre tres personajes estrechamente ligados a nuestra localidad, Luis Bello Trompeta, José Sánchez Rojas y Santa Teresa de Jesús, y fue grabada en cinta magnetofónica por uno de los organizadores de aquel acto, Jesús María García García, quien, recientemente, la ha transcrito y comentado en este documento que nos ha cedido para ponerlo a disposición de cuentos se interesan por la cultura de nuestra tierra.

miércoles, 21 de abril de 2021

Las reliquias de Santa Teresa

Son muchas las reliquias teresianas desperdigadas por iglesias, santuarios y conventos de distintos países. Hoy nos ocupamos de ellas facilitando el acceso a dos documentos:

Por un lado, el audio correspondiente al programa de la Cadena SER “Hoy por Hoy” emitido el pasado 14 de octubre de 2020 en su sección “de 11 a 12”.


Por otro, el capítulo 29 –del que es autor Juan Torres Márquez– que hemos extractado del libro Supra Devotionem, editado por Francisco José Alfaro Pérez y Carolina Naya Franco, con la colaboración del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza.


Con la información obtenida de ellos, y también de otros de los que ya nos hemos ocupado con anterioridad –fundamentalmente Senda Emocional de Alba de Tormes, de Antonio Álamo Salazar– hemos realizado una síntesis en la que recogemos algunos de lugares en los que se veneran:
  • Tráquea, en Nápoles
  • Mano derecha, en el convento de Carmelitas descalzas de Lisboa
  • Ojo izquierdo y mano izquierda, en Ronda
  • Pie derecho, en el convento de Santa María della Scala (Roma)
  • Parte de la mandíbula superior, fragmentos del cráneo y algunos dientes, en San Pancracio (Roma)
  • Clavícula derecha y uno de sus dedos, en Bruselas (Bélgica)
  • Clavícula izquierda, en el convento de San José de Ávila
  • Dedo meñique de la mano izquierda: Iglesia-convento de la Santa (Ávila)
  • Una costilla en el Desierto de Sant Angelo (Lombardía)
  • Dedos, en París (Nuestra Señora de Loreto), Sanlúcar de Barrameda, Roma (Convento de Medina Coeli), Sevilla, Gante, Amberes.
  • Muelas, dientes y uñas, en Toledo, Santiago de Compostela, Puebla (Méjico), Milán, Nápoles Malagón.
  • Trozos de carne, en los conventos de Carmelitas descalzas de Madrid, Valladolid, Malagón, Salamanca, Segovia. Beas de Segura, Villanueva de la Jara, catedral de Nápoles, basílica de Santa María la Mayor de Roma.
  • Trozos de huesos, en los conventos de carmelitas descalzas de Palencia y Sevilla.
  • Finalmente, en Alba de Tormes, sus reliquias más preciadas: brazo izquierdo, corazón y lo que queda de su cuerpo desmembrado.

“La Santa tal como estaba en 1914, cuando se abrió su sepulcro la última vez. El rostro aparece encuadrado en la toca y velo de la carmelita descalza. El ojo izquierdo se lo vaciaron a la Santa en tiempos antiguos para conservarlo como reliquia. La nariz se la estropearon ya al dar tierra a su cuerpo.” (Foto P. Eliseo)

jueves, 4 de marzo de 2021

Manual del peregrino

El título completo de este libro, que hoy recordamos fue Manual del peregrino para visitar la patria, sepulcro y parajes donde fundó la Santa, o existen recuerdos suyos en España. Se publicó en 1882 –año en el que se conmemoraba el Tercer centenario de la muerte de Santa Teresa– por encargo de la junta organizadora de la peregrinación madrileña a Ávila y Alba de Tormes, y en él su autor, el académico de la historia Vicente de la Fuente, ofrece al peregrino un sinfín de datos relativos a fundaciones, tradiciones, parajes, libros, cartas, reliquias, retratos,… relacionados con ella, en un volumen de casi 500 páginas de las que nosotros hemos extractado, además de las comunes a todos los lugares descritos, su capítulo VI dedicado a Alba de Tormes.