Mostrando entradas con la etiqueta Puerta del Río. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puerta del Río. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de febrero de 2010

Puerta del Río. Número 18 y último

Con este número de Puerta del Río, que hoy recuperamos para nuestra hemeroteca, completamos la totalidad de los ejemplares que componen la colección de esta revista que supuso, en su momento, un acicate y un enriquecimiento cultural para Alba de Tormes.

A pesar de que en su editorial, titulado “La historia se repite” y en el que se reproducía el publicado años atrás por El Trece en su número 25, se manifestaba la intención de continuar, aunque sin compromiso alguno de periodicidad, lo cierto es que la falta de nuevas colaboraciones, el exceso de criticas en la calle, el “desanimo” entre los miembros de su redacción,… dieron al traste con la publicación y este número 18 sería el último en salir a la luz y el que pondría fin, en febrero de 1985, a una andadura de año y medio durante la cual, y plagiando a uno de sus habituales colaboradores, Jesús María García, recogería interesantes aportaciones históricas (La francesada, los duques, prehistoria en las riberas del Tormes, Carpio…), profundizaría en polémicos asuntos locales (graveras, cuarteles, C.D. Albense), entrevistaría a albenses celebres y entrañables (María la Diogena, Juanín el del Casino, Toribio, Tinín el cura…) y captaría, en tono de humor, los acontecimientos más relevantes de nuestra localidad.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Puerta del Río número 17


Después de año y medio acudiendo puntual a la cita mensual con sus lectores, se acentúan las dificultades en la revista Puerta del Río, y así su número 17 no logra salir a la luz sino con un desfase de 30 días sobre los primeros del mes de noviembre de 1984 en que estaba previsto.
“La falta de apoyo directo, de gente nueva…, de críticas a la revista, a la redacción, a nuestros artículos, la falta de sugerencias…” serían “el verdadero problema” de esta publicación a la que ya, por entonces, se auguraba una corta andadura...

De este número, en cuya portada se inserta una felicitación del nuevo año confeccionada con distintas imágenes de Alba de Tormes, destacamos, entre otros interesantes artículos, un balance de gestión de la Sociedad Amigos de Alba motivado por el cambio de su junta directiva, así como una reseña de la visita electoral a nuestra localidad del líder de Alianza Popular, Manuel Fraga Iribarne, en la que se incluye el discurso integro que pronunció en salón de la Casa de la Cultura (Actual teatro de la villa).

jueves, 1 de octubre de 2009

A milonga y a tango me sabe tu nombre


«A milonga y a tango…, a cafetín desvaído, a melodía trasnochada», le sabía a Antonio Álamo el nombre de nuestro antiguo Bulevar en el evocador capitulo que sobre él escribió en su libro Senda emocional de Alba de Tormes y que, posteriormente, reproduciría la revista Puerta del Río en las páginas de su número 16; número en el que también podemos encontrar una sugestiva estampa, firmada por Manuel Bermejo, y en la que en alguna ocasión pude participar, sobre una tarde de toros en el Bar Tamarix, o algunas reflexiones de Florentino Gutiérrez sobre la recientemente finalizada IV Marcha Teresiana, o unos comentarios sobre la actividad de la Panda Obrera, o un artículo de Pepe Rueda sobre la estancia en Alba de Lope de Vega, o una critica a la gestión municipal en escrito que también reavivaba la polémica que por entonces se suscitó con la contratación, durante las fiestas de agosto, de la Orquesta Mondragón, o ........…
o cualquiera otro de sus contenidos, a cual más interesante, lo que nos impide destacar alguno sobre el resto y nos induce a recomendar una relectura de la totalidad de esta edición correspondiente al mes de octubre de 1984.

martes, 1 de septiembre de 2009

Alba salió adelante gracias a los obreros y la clase media

Una vez más, y ya son varias, al destacar los contenidos de los ejemplares de Puerta del Río que incorporamos a este espacio, me inclino por una de las entrevistas a personajes señeros de Alba de Tormes que habitualmente incluía entre sus páginas esta revista. En este caso, el del número 15, lo hago con la realizada por Julián Moreiro y Ricardo Nieto a D. Esteban Rodríguez, maestro de varias generaciones de albenses y alcalde de la villa entre los años 1966 y 1969, entrevista en la, al margen de la proximidad afectiva con Ángel Galán a quien se cita en alguna ocasión, resulta sumamente interesante comprobar como a medida que se desgranan los recuerdos del protagonista vislumbramos un amplio periodo del devenir de nuestra localidad, nos sorprendemos con la descripción de alguna situación surrealista: «Según entrabas al salón (del antiguo Casino), encontrabas a los obreros a la derecha y a los señoritos a la izquierda. Nosotros, los funcionarios, nos colocábamos en el centro», y respaldamos alguna de sus afirmaciones rotundas: «Mal que bien, Alba de Tormes comenzó a sacudirse el hambre y la tristeza. Con esfuerzo. Con dolor. Sin la ayuda que hubiera podido esperarse de los sectores más pudientes». «Este pueblo ha salido adelante gracias a los obreros y la clase media»

sábado, 1 de agosto de 2009

Puerta del Río nº 14



Revueltas andaban las aguas en nuestro Consistorio hace 25 años con una “anómala” situación política en la que el equipo de gobierno socialista, a pesar de su mayoría absoluta no siempre era capaz de sacar adelante sus propuestas, y en ocasiones estas se aprobaban gracias al apoyo de algún miembro de la oposición.
Así estaba la situación y así nos la describía en su Editorial el número 14 de Puerta del Río que en este mes de agosto añadimos a nuestra hemeroteca, y en el que, además, podremos encontrar otra de aquellas sabrosas entrevistas que esta revista solía ofrecernos; en este caso la que bajo el titulo de “Tinín: un párroco con flequillo", firmaba Julián Moreiro con Florentino Gutiérrez como protagonista.

miércoles, 1 de julio de 2009

Puerta del Río nº 13


Si allá por el año 1929 el semanario El Tormes recogía en sus páginas la preocupación existente por la lejanía de la estación de ferrocarril y daba cuenta de las infructuosas gestiones que las autoridades locales de aquella época realizaban en un intento de conseguir su aproximación a la villa, 55 años más tarde, en 1984, otra publicación albense, en esta caso Puerta del Río, cuyo número 13 ofrecemos en edición digital, recogía en las suyas una preocupación paralela: el proyecto del Gobierno de remodelación de las vías ferroviarias que tendría como consecuencia la supresión, en el mes de enero de 1985, de la línea Palazuelo – Astorga y que dejaría sin tren a Alba de Tormes y en desuso y sin utilidad alguna a su distante estación.
Del resto de los contenidos de este número destacamos el anuncio del inminente alumbramiento de una emisora de radio albense, “Radio Bucarón”, proyecto que, al parecer, llegaría a materializarse, realizando una primera emisión en pruebas desde la discoteca Caballo Rojo, y alguna otra emisión posterior, pero con el que, a pesar de la ilusión de sus promotores, pronto darían al traste la escasez de medios y la falta de colaboración.
También nos ha resultado interesante el articulo “Del teatro del Hospital al cine Tormes” que nos permite, sirviéndonos de los recuerdos de José Sánchez Rueda acercarnos a la historia y evolución de este singular edificio, historia que desde aquí tratamos de complementar aportando algunos documentos de la época, tales como el díptico editado con motivo del “homenaje popular” que en el año 1949 ofrecerían el Ayuntamiento y la Junta Municipal de Beneficencia del Hospital a Antonio Fernández y Eroteides Cascajo con motivo de la remodelación del teatro, que en el mencionado artículo nos describe Pepe Rueda, o algunos carteles de mano anunciando diversas veladas teatrales que, con fines benéficos, protagonizarían en los primeros años de la década de los años 30 distintos aficionados integrantes de los que en algún momento se llamó “Cuadro artístico albense” y que en más de una ocasión se “atrevió” a representar obras distintas con apenas de un mes intervalo entre ellas, lo que nos induce a pensar en la existencia de una consolidada tradición teatral en el Alba de aquellos años.

--------

lunes, 1 de junio de 2009

Puerta del Rio. Primer aniversario.

Con la publicación de su número 12 conmemoraba la revista Puerta del Río su primer aniversario en el mes de junio de 1984.
Entre sus muchos y variados contenidos destacamos dos nostálgicos artículos, “Recuerdos y olvidos” y “Plaza Mayor”, en los que sus autores, Pepe Rueda y José Sánchez, rememoran su infancia en Alba de Tormes al tiempo que nos acercan a buen número de sus históricos personajes.
No menos interesante resulta la colaboración realizada por José Mª Bullón Gil desvelando la existencia de un documento redactado por Francisco Gonzalez Brieva, titular de la parroquia de Ejeme, mediante el que, en plena francesada, relata algunas de las consecuencias del paso de los ejércitos napoleónicos por las tierras de Alba durante el mes de noviembre de 1812, al tiempo que nos da cuenta de sus desvelos para tratar de remedar la perdida del “Libro de Partidas de Bautismo” en el que se recogían los datos correspondientes a los natalicios habidos entre los años 1784 y 1812.

lunes, 4 de mayo de 2009

Un año de Puerta del Rio




Con el número 11 de Puerta del Río, que hoy incorporamos, completamos un año (junio 1983 – mayo 1984) de esta publicación albense.
La edición correspondiente a este mes dedicaba su Editorial al rescate de la tradicional Feria de Alba y entre sus variados contenidos destacamos un articulo firmado por Daniel Corral sobre el nacionalismo castellano-leones así como un análisis de Perry previo al desarrollo en los cotos de Alba de Tormes, Galisancho y El Chorrón del Campeonato Mundial de Pesca en su modalidad de mosca seca.

miércoles, 1 de abril de 2009

Puerta del Río número 10

Con la llegada de un nuevo mes nos llega también una nueva entrega de la revista Puerta del Río, que en su número 10 (abril 1984) dedicaba su editorial al por entonces recientemente fallecido D. Jaime Briz, quien habría desempeñado los cargos de Alcalde de Alba de Tormes y Presidente de la Diputación de Salamanca y ocupado, durante buena parte de su vida, la corresponsalía de El Adelanto en la villa.
También conformaban esta edición un reportaje de Ángel Ortiz sobre la iglesia de Santiago y una recreación, firmada por José Sánchez, sobre algunos pasajes de la vida de Garcilaso, aunque, a buen seguro, en aquella época el mayor interés se centraría en el informe que sobre la próxima construcción de viviendas sociales se publicaba en este número.

martes, 3 de marzo de 2009

Puerta del Rio . Marzo 1984

Cargado de información venia este número 9 de Puerta del Rio, publicado en marzo de 1984, que ahora recuperamos.

La presentación en sociedad del proyecto de construcción del pabellón polideportivo, y un pormenorizado informe sobre el devenir histórico y la situación administrativa del Centro de Salud, aún sin inaugurar en aquella fecha, serían sus contenidos mas destacados.

martes, 3 de febrero de 2009

La casa de los “Garcías” en Alba y Salamanca

«Bajando del Castillo hacia la Plaza, por la Cuesta del Duque, en Alba de Tormes, no puede dejar de llamarnos la atención un hermoso escudo de piedra, sobre la puerta de una casa moderna. Su constructor, “El tío Berna”, tuvo la buena idea de conservar esta hermosa piedra armera.»

Así iniciaba Fernando Jiménez su artículo titulado La casa de los “Garcías” en Alba y Salamanca, que se publicaba en la revista Puerta del Río correspondiente al mes de febrero de 1984, ya disponible en nuestra Hemeroteca.
Lamentablemente, 25 años después de esta publicación, el referido blasón ha dejado de llamarnos la atención; lamentablemente ya no se encuentra en su primitivo solar, lamentablemente, en posteriores reconstrucciones del edificio no se tuvo la “buena idea del Tío Berna” y lamentablemente para recordar esta muestra del patrimonio histórico de Alba tenemos que remitirnos a la descripción que de él realiza Fernando Jiménez en el ya citado artículo del número 8 de Puerta del Río, o al álbum de fotos ó al montaje de video  que bajo el titulo Firmas en piedra se incluyen en este espacio.


lunes, 19 de enero de 2009

Cincuenta mil duros por una receta.

Eso, cincuenta mil duros (una pasta en aquella época), llegaron a ofrecer a María “la Diogena” por la receta de sus merecidamente famosos mejillones.
Así lo manifestaba esta querida albense en una deliciosa entrevista realizada por Julián Moreiro y recogida en la revista Puerta del Río en su edición correspondiente al mes enero de 1984 que desde hoy pasa a engrosar nuestros fondos digitales.

domingo, 28 de diciembre de 2008

Puerta del Río. Números 5 y 6

--......--
Del contenido de los números 5 y 6 (noviembre – diciembre 1983) de la Revista Puerta del Río, que a partir de hoy ya se pueden consultar en la sección de Hemeroteca, nos ha llamado la atención un curioso articulo de Jesús María García sobre las “Coplas del perro de Alba”, así como la primera entrega, de una serie de 8, de "Nuestras riberas del Tormes en tiempos prehistóricos", que firmada por el Padre Belda se publicaría mensualmente, y de forma ininterrumpida, entre los números 6 y 13 de esta revista.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Puerta del Rio. Números 3 y 4

De nuevo volvemos la vista atrás, nos acercamos al año 1983 y recuperamos los números 3 y 4 de la revista Puerta del Rio correspondientes a sus meses de Septiembre y Octubre, de los que, entre sus distintos artículos de interés, destacamos:
  • Una entrevista, realizada en la edición correspondiente al mes de octubre, al pregonero de las fiestas de aquel año, Demetrio Madrid, primer Presidente de la Junta de Castilla y León y uno de los políticos más coherentes y más injustamente tratados de nuestra democracia.
  • En el número 3, en la sección Asignaturas Pendientes, una oportuna pregunta que por entonces se formulaba: “¿Cuando se acordará erigir un busto en memoria de Sánchez Rojas?” Hoy, 25 años después, la asignatura sigue pendiente y la pregunta sin contestar.
---....--

miércoles, 29 de octubre de 2008

Puerta del Rio. Nuevas entregas

----------
Ya estan disponibles las versiones digitalizadas de los números 1 y 2 de la revista Puerta del Río, correspondientes a los meses de julio y agosto de 1983.

Entre el contenido de estas ediciones nos han resultado especialmente interesantes los artículos Una mañana en la puerta del río y Un paseo por la villa, en los que, mediante un relato sencillo pero con una indudable fuerza narrativa, su autor nos presenta situaciones, lugares y personajes del pasado de Alba.
Igualmente interesante resulta la primera parte del reportaje En este pueblo hubo otros periódicos firmado por Jesús María García y con el que pretende "... apuntar una posible historia de la prensa en Alba de Tormes".

domingo, 28 de septiembre de 2008

Puerta del Río

Continuando el proyecto de recuperación de antiguas publicaciones de Alba de Tormes hoy ponemos a disposición de nuestros visitantes la versión digitalizada del número 0 de la revista “Puerta del Río”.


Esta revista, que vino a recoger el testigo del desaparecido El Trece, salió a la calle, con una periodicidad mensual, entre los meses de junio de 1983 y febrero de 1985, editándose un total de 19 números donde se plasmaron aquellos temas que por entonces resultaban de candente actualidad en Alba, así como un buen número de colaboraciones literarias, históricas, artísticas…

Al igual que en la presentación de “El Trece, también es en esta ocasión Jesús María García, alma mater no solo de esta revista sino de buen número de cuantas iniciativas culturales se desarrollaron en la villa, quien nos ofrece una visión global de lo que fue “Puerta del Río”.
Con este objeto, ha sido el propio “Chuchi” quien nos ha proporcionado una copia integra de la reseña que sobre esta revista publicó en su libro “Alba de Tormes. Páginas sueltas de su Historia”, y también el documento fotográfico del momento de su presentación publica.

PUERTA DEL RÍO

Fecha del primer número: junio de 1983.
Fecha del último número: enero-febrero de 1985. Periodicidad: mensual y cada dos meses al final.
Imprenta: A offset en la imprenta Varona (Salamanca)



Cuatro de los antiguos redactores de «El Trece» (Julián Moreiro, Ricar­do Nieto, Luis Briñón y yo) en un momento de nostalgia en que rememorábmos nuestras antiguas andanzas periodísticas nos vimos impelidos a resu­citar una nueva revista, si no aquélla que tantas satisfacciones nos había procurado. Puesto que ninguno de nosotros residía en Alba y nos hubiera re­sultado imposible hacernos cargo de ella, fue nuestra intención ponerla en marcha y dejarla después en manos de quien considerara útil la idea. Y así dimos a la luz el número 0, a modo de prospecto, en cuyo editorial dejába­mos clara nuestra idea:


«Y lo ofrecemos sin más compromiso que el de seguir colaborando en estas páginas mientras se nos necesite, pero a la espera de que algún grupo cultural se haga cargo de ellas, y las dé continuidad: Ayuntamiento, Sociedad de Ami­gos de Alba, Parroquia, Asociaciones de Padres de Alumnos, etc. O todos jun­tos. Sin que llegue a ser órgano de propaganda de nadie, sino simplemente la voz del pueblo, que ningún artículo pueda ser vetado, que todos los albenses puedan acceder a él para exponer sus ideas, para aportar sus informaciones o sus estudios sobre la villa, para que nada se pueda hacer a espaldas del pue­blo o en secreto».


No fue, sin embargo, ninguna institución ni asociación quien se hiciera cargo de ella al mes siguiente, sino un grupo de jóvenes entusiastas que la soportaron durante dos años.
No tuvo, creo yo, la garra e ímpetu de «El Trece» por varias razones. Sería la primera la época que le tocó vivir. Si «El Trece» se caracterizó por las medias palabras, por el leer entre líneas, por el atrevimiento en tiempo en que el silencio o los plácemes al régimen eran lo habitual, «Puerta del
Río» nació en plena democracia sin el morbo de los ataques velados. En segundo lugar, mi primer artículo sobre los «Mágicos años 60», juego literario de evocadora nostalgia, despertó en nuestros co­laboradores el ansia de narrar sus melancólicos recuerdos de infancia, cargándose la revista de artículos de la misma índole. Por último, los que procedíamos de «El Trece», ahogamos la gracia y chispa irresponsable que pudieran haberle dado los más jóvenes. La idea de lo que debía ser la revista chocaba también entre unos y otros. Los más jóvenes pretendían atacar a las instituciones (sobre todo a la corporación municipal) con mano dura, mientras nosotros les conteníamos; pretendían convertir la revista en expresión de sus creaciones artísticas, mientras nosotros nos queríamos acercar más a un periodismo informativo. Estos pequeños roces y el mismo virus de cansancio que atacó a «El Trece» acabaron con la revista al llegar su número 18 de enero-febrero de 1985. Ya estos dos números salieron con retraso de un mes, obligándonos a darle el carácter de bimensual.
No obstante, tuvo aportaciones históricas de interés sobre Carpio, la francesada, los duques ... Se adentró en polémicos asuntos de la villa como el caso de las graveras, los acuartelamientos que pretendían construirse en las inmedia­ciones de Alba, el Club deportivo Albense y sus cuentas ... Julián Moreiro tuvo el acierto de entrevistar a célebres personajes de nuestra villa como María la Diógenas, Toribio, el Señor Pepe, el espolonero, Tinín, el cura, y otros de grato interés para los albenses. Un acierto fueron también las «Historias d'Alba», di­bujos cómicos de Marcelino García, quien supo captar en nota de humor los más relevantes acontecimientos de la villa.”