Mostrando entradas con la etiqueta Luis Bello. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luis Bello. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de junio de 2021

Una conferencia de Emilio Salcedo.

A 1976, concretamente al 27 de agosto de aquel año, nos retrotraemos hoy para recuperar la conferencia pronunciada en el teatro de Alba de Tormes por Emilio Salcedo en el transcurso de la velada organizada por la Sociedad Amigos de Alba con motivo del II concurso periodístico “Pluma de Santa Teresa”

Emilio Salcedo, seudónimo de Emilio Sánchez Arteaga (Salamanca, 1929 - Madrid, 1992), fue académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y reconoció periodista, crítico literario y escritor, autor, entre otras obras, de las biografías de Miguel Delibes (Miguel Delibes, novelista de Castilla. Valladolid, Junta de Castilla y León, 1986), Miguel de Unamuno (Vida de don Miguel. Salamanca, Editorial Anaya, 1964) y Francisco Franco (Centinela de Occidente. Semblanza biográfica de Francisco Franco. Barcelona, Editorial AHR, 1956), en este último caso junto a Alfonso Barra y publicado bajo la firma del director de La Vanguardia Española Luis de Galinsoga y el primo del dictador, el general Franco Salgado.

Su conferencia versó sobre tres personajes estrechamente ligados a nuestra localidad, Luis Bello Trompeta, José Sánchez Rojas y Santa Teresa de Jesús, y fue grabada en cinta magnetofónica por uno de los organizadores de aquel acto, Jesús María García García, quien, recientemente, la ha transcrito y comentado en este documento que nos ha cedido para ponerlo a disposición de cuentos se interesan por la cultura de nuestra tierra.

viernes, 21 de agosto de 2020

Seudónimos de Luis Bello

Incorporamos hoy a nuestra sección de Prensa histórica un artículo, publicado el 1 de agosto de 1925 en la revista ilustrada La Esfera, relativo a uno de los grabados del antiguo castillo de Alba realizado por Jenaro Pérez Villaamil.

El artículo es obra de Martín Baile, una firma que posiblemente nos resulte desconocida, aunque en realidad no lo es tanto ya que se trata de uno de los seudónimos utilizados por Luis Bello Trompeta, un prestigioso político, escritor y periodista albense, aunque con una escasa relación con esta tierra de Alba que le vio nacer y de la que se ausentó en su niñez como consecuencia del traslado de su padre, hasta entonces promotor fiscal de Alba de Tormes.

No fue este seudónimo –formado por los segundos apellidos de sus padres: Juana de la Concepción Trompeta Martín y Francisco Bello Bayle– el único que utilizó. También firmó otros artículos como A. de Tormes, Álvaro de Tormes, o con sus iniciales L.B.; aunque lo cierto es que la gran mayoría de ellos fueron suscritos con su personalidad real: Luis BELLO.



lunes, 4 de mayo de 2015

Reedición de libros de Luis Bello

Nicolás Miñambres, otro de nuestros paisanos –de Amatos– siempre interesado en cualesquiera de las iniciativas culturales que puedan afectar a nuestra tierra, nos avisa de la reedición de algunas de las obras de Luis Bello Trompeta, escritor regeneracionista nacido en Alba de Tormes en el último tercio del siglo XIX..
Se trata de Una mina de oro en la Puerta del Sol, Historia cómica de un pez chico y El corazón de Jesús, tres títulos de narrativa breve del autor albense que recientemente ha vuelto a publicar la editorial Renacimiento en un único volumen prologado por José Miguel González Soriano, quien, al margen de su tesis doctoral “Periodismo y literatura de Luis Bello”, ha publicado algunos otros artículos historiográficos relacionados con él. 

Datos del libro
Título:                    Una mina de oro en la Puerta del Sol y otras dos
                               novelas cortas
Autor:                     Luis Bello
Páginas:                 208 págs.
Encuadernación:     Tapa blanda
Editorial:                Renacimiento
Lengua:                  Castellano
ISBN:                      9788416246205
Precio:                    18,00€

viernes, 11 de enero de 2013

Viaje por las escuelas de Salamanca


Y no deje usted de caminar, querido Bello; de  caminar  anda que te anda, por los caminitos de España. (Azorín)


Integrante del movimiento regeneracionista español, político, escritor y, sobre todo, periodista, es Luis Bello otro de esos hombres olvidados aún a pesar de que su trayectoria profesional y humana marcó huella en cuantos le conocieron.

Nace en Alba de Tormes el 6 de diciembre de 1872 aunque pronto se traslada a Luarca, localidad asturiana en la que su padre obtiene nuevo destino como juez municipal. Con cinco años llega definitivamente a Madrid donde inicia sus estudios y tras finalizar los de Derecho, trabajará algún tiempo en el bufete de José Canalejas.


Pronto se siente atraído por el periodismo, su verdadera vocación, y con veinticuatro años comienza a trabajar en El Heraldo de Madrid. De allí pasa al Imparcial y más tarde al diario España. Funda La Critica, dirige Los Lunes del Imparcial, escribe para El Mundo, La Esfera, La Voz, El Radical..., crea la revista Europa, dirige El Liberal de Bilbao, y finalmente arriba a la redacción de El Sol desde donde iniciaría la obra por la que principalmente sería conocido: una campaña en pro de la escuela nacional que le llevaría, durante algunos años, a realizar un recorrido por toda España visitando sus escuelas y escribiendo sus impresiones en unos artículos que despertarían el interés y la admiración de sus lectores.

Diputado a Cortes por la localidad de Arzúa (años 1916-1917), resulta nuevamente elegido Diputado tras la proclamación de la II República (por Madrid primero y más tarde por Lérida), formando parte de la comisión que redactó el texto constitucional y presidiendo, también, la Comisión del Estatuto para Cataluña. La actividad política no le aleja del periodismo y durante esta etapa dirige el diario republicano Luz al tiempo que continúa colaborando con El Sol. Como consecuencia de la revolución de octubre de 1934 es encarcelado en Barcelona junto a su amigo Manuel Azaña fundando, tras su liberación, el semanario Política.

Una úlcera de estómago pone fin a sus días en Madrid un 5 de noviembre de 1935 causando un hondo pesar en círculos políticos y periodísticos y dejando tras de sí un legado de múltiples artículos periodísticos además de sus obras El tributo a París (1907), Ensayos e imaginaciones sobre Madrid (1919), Una mina en la Puerta del Sol (1913), la novela El corazón de Jesús (1907), Historia cómica de un pez chico (1922), Viaje a Italia y otros viajes, En el país de la calderilla y, sobre todo, su monumental Viaje por las escuelas de España.

Y es precisamente de esta, de su principal obra, de su Viaje por las escuelas de España, de la que nos servimos al evocar la figura de este político, escritor y periodista al que algunos llegaron a considerar como un miembro menor de la Generación del 98 y que en Alba de Tormes prácticamente pasó desapercibido, si bien es cierto que tampoco él demostró mucho interés por su tierra natal de la que no conservaba «raíces familiares, ni otro bien, ni otra tierra que la de alguna tumba.»

Hoy, en un modesto intento de rescatarle del olvido, añadimos a este esbozo biográfico una muestra de su obra consistente en la recopilación de los artículos resultantes de su periplo pedagógico por tierras salmantinas que, no sin cierto atrevimiento, titulamos Viaje por las escuelas de Salamanca.




jueves, 6 de diciembre de 2012

Aniversario de Luis Bello

«En un Estado bien regido, el pobre tiene tanto derecho a la instrucción como el rico…»
(Luis Bello. Viaje por las escuelas de España)

Es curioso comprobar cómo la problemática educativa perdura, con las lógicas salvedades, a lo largo del tiempo.
Hoy, profesores, estudiantes, asociaciones de padres y madres de alumnos… se echan a la calle reivindicando una educación de todos y para todos, y en franca oposición al giro involucionista que experimenta la enseñanza pública en nuestro país. Antaño, un albense, Luis Bello, se lanzaba a recorrer las escuelas de España y clamaba contra la penuria y el abandono en que se encontraban.
Coincidiendo con el 140 aniversario de su nacimiento -lo hacía un día como hoy del año 1872- tratamos de recordar a este coterráneo olvidado y para ello recuperamos un artículo -que oportunamente nos hace llegar Ángel González- publicado por La Vanguardia el 6 de diciembre de 1972 en el que, además de unas pinceladas biográficas, se describe la lastimosa situación de la escuela pública a la que entonces, al igual que ahora, se le aplicaban recortes sin miramiento alguno.