Dado su interés para todos aquellos que se interesan por nuestra localidad y las sugerentes imágenes que a lo largo de ella se ofrecen sobre la posible estructura y distribución del castillo albense, del que apenas nos han llegado algunos restos, reproducimos en su totalidad el montaje videográfico que sobre la misma ha realizado la Universidad Católica de Ávila.
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio. Mostrar todas las entradas
viernes, 19 de julio de 2024
Reconstrucción virtual del castillo-palacio de los Alba
Recientemente, Sergio Jiménez Zazo, experto en virtualización del patrimonio, impartió la conferencia “El Castillo de Alba de Tormes. Una Reconstrucción virtual “dentro del programa "Patrimonio Militar del Ejército de Tierra y Cultura de Defensa: Entre la Tradición y las Nuevas Tecnologías" organizado por la Cátedra de Cultura de Defensa “Subintendente Julián Vallespín” y en colaboración con la Subdelegación de Defensa de Ávila, el Archivo General Militar y el Cuerpo de Intendencia del Ejército de Tierra.
martes, 10 de octubre de 2023
Nuevo altar para la "Iglesia de las Madres"
Miguel Ángel González
EN EL AÑO JUBILAR TERESIANO SANTA TERESA DE JESÚS ESTRENA NUEVO ALTAR DE MADERA TALLADA, DORADA Y POLICROMADA
SERÁ BENDECIDO EL DÍA 14 DE OCTUBRE A LAS SEIS DE LA TARDE EN LA VÍSPERAS DE LA FIESTA DE LA SANTA
Este altar, realizado expresamente para la Iglesia – Basílica de la Anunciación de Alba de Tormes y colocado a los pies del sepulcro de Santa Teresa de Jesús, está formado por cuatro pilastras de orden corintio, molduras de cornisa y zocalo, en los lados, entre pilastras, lleva un panel moldado con adornos tipo guirnalda, en el centro van tres paneles moldados con adornos de talla llevando el circulo central el escudo de la Orden del Carmelo Descalzo. Los laterales y la parte de atrás están adornados con molduras y en medio una amplia cartela con la leyenda teresiana “solo Dios basta”.
Los artistas del prestigioso taller Arte Martínez, encargados de realizar el proyecto para Alba de Tormes, a petición de la Orden del Carmelo Descalzo, nos narran cómo han realizado esta obra de arte:
Comenzamos por hacer la estructura con bastidores, con largueros y cabezales en madera de pino de Suecia. Estas estructuras van cubiertas con tableros de madera a veta cruzada de grueso y calidad que ofrecen garantía total.
Las cornisas y molduras son de madera. Las columnas y toda clase de adornos que lleva la obra son de madera tallada, único material que empleamos en la realización de nuestros trabajos, haciendo el desbastado con pantógrafos copiadores, siendo el afinado y lijado final totalmente a mano.
Para este trabajo hemos empleado la madera que mejor se adapta a cada paso, como pino y tilo, ya que al ir estucada toda la obra, además de dorada con oro bruñido de alta calidad y policromada, es conveniente el empleo de distintas maderas de cualidades similares.
Como garantía en la cura de las maderas que, somos almacenistas para nuestro propio consumo. Disponemos de secadero natural y no empleamos madera que no lleve más de tres años en nuestro almacén.
Sobre la obra de madera terminada para la Iglesia – Basílica de la Anunciación de Nuestra Señora del Carmen dónde se venera el sepulcro de Santa Teresa de Jesús, se ha procedido al estucado, plastecido y lijado, consistiendo esta operación en añadir a la madera un soporte a base de yesos y colas, dando varias manos hasta conseguir el grueso, calidad y acabado anterior al dorado y policromado.
Se han aplicado dos manos de estuco normal, se ha procedido al plastecido de defectos, pequeñas fisuras, señales de clavos, etc.
Después de secado, se ha lijado toda la obra y el dorado se ha hecho con láminas de pan de oro, composición superior, pegadas al mixtión acrílico, dándole a continuación una laca protectora.
Se ha preparado muy bien la superficie para conseguir el mejor lustre en el dorado. Las superficies planas van policromadas en tonos marmoleados, en colores a juego con el retablo mayor que alberga el sepulcro de Santa Teresa de Jesús, acabado con una laca protectora.
La capa de estuco sobre la madera es gruesa y de textura fina, a base de yesos y sulfato de cal, con el temple adecuado y bien afinado con lijas, a continuación se le han dado unas manos de arcilla preparada y templada para sobre este soporte colocar las láminas de pan de oro de composición superior.
Las partes salientes de las tallas y molduras han sido pegadas al agua con cola de pescado y bruñidas con herramientas de piedra de ágata.
El material empleado en las partes salientes de las tallas y molduras, es con pan de oro de ley de 2 kilates, bruñido.
Las concavidades de las tallas y molduras, son también de oro bruñido, las superficies planas van todo con oro de ley de 2 kilates al mixtión, en oro mate, formando una bonita combinación de brillos y mates, todo en oro bruñido patinado ligeramente.
domingo, 27 de diciembre de 2020
El órgano de la Iglesia de las Madres Carmelitas Descalzas de Alba de Tormes
EL ÓRGANO DE LA IGLESIA DE LA ANUNCIACIÓN, DE LAS MADRES CARMELITAS DESCALZAS DE ALBA DE TORMES RECUPERA SU ESPLENDOR
Miguel Ángel GonzálezPrior OCD Salamanca – Alba de Tormes
En el año 2018, siendo inminente el inicio del Año Jubilar, D. Federico Acitores, prestigioso organero acudía a Alba de Tormes reclamado por el Prior Miguel Ángel González con el fin de poner al día el órgano de las Madre Carmelitas Descalzas para tal acontecimiento; en ese momento se realizan labores de afinado y revisión de este instrumento y del órgano de la iglesia de los Padres Carmelitas Descalzos, detectando, en el primero, la necesidad de una intervención profunda en el mismo.
Con motivo de los 450 años de la fundación teresiana de la Villa Ducal, que se cumplirán el próximo 25 de enero de 2021, el mismo maestro organero es llamado de nuevo a Alba de Tormes para realizar la tarea de limpieza y restauración del órgano de la iglesia del sepulcro de Santa Teresa, trabajos que acaban de realizarse recientemente, además de revisar el de la iglesia de San Juan de la Cruz.
DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO
En el Convento de las Madres Carmelitas Descalzas de Alba de Tormes, en Salamanca, que guarda los restos de la querida Madre Teresa de Jesús, Santa y Doctora de la Iglesia, hay un órgano de tubos instalado en la tribuna del coro de la iglesia.
Se trata de un órgano francés, de estilo sinfónico, construido en 1889 por Stoltz, Frères en París.
Es un instrumento de calidad, de muy buena hechura, con caja y fachada de 8 pies, que consta de dos teclados manuales y un teclado pedalero, con 14 registros, expresión y 6 pedales de combinación. Todo ello dispuesto en una consola de pupitre, exenta, colocada delante del cuerpo principal del órgano.
El estado de conservación es aparentemente bueno, con los achaques normales después de 130 años de servicio.
Apenas ha sufrido intervenciones y manipulaciones, más allá́ de las necesarias para su afinación y la instalación de un electroventilador para el suministro del viento.
Las dos últimas actuaciones de mantenimiento se han confiado a Acitores. Hace tres años hizo un reglaje de mecánicas y una afinación de la tubería labial, observando entonces dos problemas importantes: la insuficiencia del sistema del viento, con unos fuelles que no llegaban a levantar, y una excesiva suciedad que tenía inutilizados los registros de lengüetería.
Al confiar una nueva afinación con motivo del 450 aniversario de la fundación del Convento, se informa de que el mantenimiento de este órgano es inútil mientras el sistema de viento se ahoga, y que la lengüetería es imposible de afinar porque la excesiva suciedad la tiene literalmente enmudecida. Propuso Acitores la realización previa de una limpieza general de la tubería y una revisión del sistema de viento, actuación que fue aceptada por el Prior.
INTERVENCIÓN REALIZADA Y EXPLICADA POR EL MAESTRO ORGANERO DON FEDERICO ACITORES
Reparación del sistema de viento.
En principio pensamos que el motor instalado hacia 1983 podría ser pequeño, e insuficiente para el abastecimiento del viento necesario. Pero observando la fiellería vimos que uno de los pliegues del fuelle deposito que alimenta el Recitativo estaba completamente rajado, debido al agrietamiento de la piel. Procedimos a cambiar puntualmente la piel de ese pliegue para que el sistema recuperase su estanqueidad. Se debería hacer lo mismo con todas las pieles de fuelles y secretos, ajadas y resecas por el paso del tiempo.
Tras reparar ese pliegue, perseguimos otras fugas de aire, algunas en los propios fuelles, observando que la mayoría eran causadas por el mal estado de los retenes (tetillas) de los tiros de las válvulas del secreto (ventillas). Más que la perdida de viento, era notable el silbido de este al escapar por agujeros de reducido diámetro.
Abrimos los secretos y procedimos a la sustitución de las tetillas que estaban rotas o picadas, llegándose a cambiar prácticamente la mitad de ellas.
Se aprovechó la ocasión para igualar la fuerza de los muelles de las válvulas.
Apeo y limpieza de la tubería:
La acumulación de polvo durante más de un siglo obstruía el paso libre del viento por las embocaduras de los tubos labiales haciendo inestable su afinación, y enmudecía las trompetas.
Toda la tubería, tanto de metal, como de madera, ha sido apeada y limpiada por medios mecánicos: aspirador, brochas, escobillas limpiabotellas y trapos.
Se han aspirado los secretos y panderetes, y se ha hecho un reajuste del apriete de tapas sin que el movimiento de los registros endureciera.
Acabada la limpieza, se ha remontado toda la tubería a su lugar y se ha procedido a la afinación general, estableciéndose el diapasón a 434 ciclos por segundo para el La3, a una temperatura ambiente de 14 grados.
Aún falta revisar la lengüetería para que, además de afinada, responda con prontitud, porque se han observado perdidas de viento y “traspasos” originados por la doble corredera de estos registros para que puedan ser anulados mediante sus correspondientes pedales de combinación.
Reparación de la tubería:
Se ha aprovechado tener la tubería en las manos para remoldear puntualmente tubos abollados, enderezar las orejas y pies, y reconstruir un tubo de la trompeta que faltaba. Probablemente retirado en 1983 para su reparación, y que nunca fue devuelto.
Remoldeo puntual de algunos tubos abollados.
PRESTIGIOSO ORGANERO
El trabajo ha sido encomendado Acitores Organería y Arte, S. L., un equipo de profesionales, dirigidos por el maestro organero Federico Acitores, dedicado a la fabricación y restauración de órganos de tubos. Esta empresa, con una experiencia de más de 35 años, tiene su sede en Torquemada (Palencia), con unas instalaciones de 1500 m2 construidos especialmente para el oficio de la organería, desde donde ha realizado una extensa labor en España y en otros países como Portugal, Alemania y Filipinas.
El órgano de la iglesia del sepulcro de Santa Teresa de Jesús, intervenido por D. Federico Acitores ha sido tratado con suma profesionalidad, seriedad y experiencia. La organería es la actividad principal y esencial de este maestro organero, abarcamos cualquier tipo de órgano, de tipo barroco, romántico o contemporáneo, con transmisión mecánica, neumática o eléctrica.
Acitores ha puesto a disposición del Carmelo en Alba de Tormes la experiencia de su equipo.
EL ÓRGNO DE LA PARISINA CASA STOLTZ FRÈRES EN ALBA DE TORMES
Jean-Baptiste Stoltz nace en Bouzonville (Moselle) en 1813, en una familia modesta no relacionada con la construcción organera.
Estudia con el organero John Abbey, convirtiéndose más tarde en el jefe de la casa Dau- blaine et Callinet donde permanece durante diez años. En 1838 se casa con Marguerite Braux con la que tiene cuatro hijos: Albertine Mélanie, Jules Albert, Louis Eugène y Charles Edouard. En 1845 se instala en Paris creando su propia empresa en la avenida de Saxe, número 33.
Jean-Baptiste se ve obligado a competir con organeros de la talla de A. Cavaillé-Coll, llegando a construir en sus primeros años instrumentos más baratos pero de inferior calidad. Para ello emplea dos clases de tubos, unos construidos con aleaciones de 1/2 de plomo y 1/2 de estaño y otros a base de 1/5 de plomo y 4/5 de estaño, según el precio del instrumento.
En 1855, después de haber instalado cerca de cincuenta órganos, empieza a ser conocido y a gozar de prestigio en Francia. Presenta a la Exposición Universal de este año un instrumento de tres teclados y otros dos más pequeños. El Gran Órgano es recompensado con una medalla de plata, siendo adquirido por le emperatriz Eugenia quien lo regala a la catedral de Agen.
Jean-Baptiste continúa construyendo órganos junto con sus hijos en un estilo romántico muy similar en cuanto a disposiciones de los juegos a las de A. Cavaillé-Coll. Muere en 1874. A su muerte, sus hijos Eugène y Edouard crean la sociedad denominada Stoltz Frères, construyendo unos cien órganos en Francia y una cifra mucho más reducida en varios países como España, Inglaterra, Cuba, Perú, Grecia, Filipinas, Siria, etc.
La casa Stoltz Frères construye sus instrumentos en un estilo muy similar a los de Cavai- llé-Coll de la última época, en lo que se refiere a disposición de juegos, armonización y empleo de la máquina neumática, aunque gusta más de la incorporación de registros como la Flauta armónica en cada teclado y presenta en conjunto un sonido más dulce y empastado que éste.
En 1889 es construido el órgano romántico de Alba de Tormes, correspondiendo con un periodo de madurez de la firma. Se trata de un ejemplo de excepcional calidad sonora y de un excelente acabado en materiales y mecánica.
La desaparición o transformación de la mayor parte de los órganos Stoltz en Francia, su país de origen, hace que este instrumento que se han mantenido en estado original, adquiera un valor testimonial de excepcional importancia.
DOCUMENTO DEL ARCHIVO DE LAS MADRES CARMELITAS DESCALZAS DICHO DOCUMENTO DEL AÑO 1889 DESCRIBE EL INSTRUMENTO COMPRADO EN PARÍS PARA ALBA DE TORMES.
Cómo no recordar con agradecimiento, en el pasado reciente, a Pilar Martín Nieto, organista albense, y en el presente, a Loli García Acebedo y a José García Cervino que siguen dando vida al valioso órgano de la Iglesia de las Madres Carmelitas Descalzas de Alba de Tormes.
Esta restauración ha sido promovida por los Padres Carmelitas Descalzos y por las Madres Carmelitas Descalzas a modo de ofrenda a Santa Teresa de Jesús por los 450 años de su fundación de Alba de Tormes.
miércoles, 8 de mayo de 2019
Museo de alfarería
Con la reciente apertura del museo de alfarería, Alba incrementa significativamente su oferta cultural al dotarse de un nuevo espacio museístico que, además de materializar una larga aspiración de personas y colectivos albenses, rompe con la habitual dualidad, ducal y/o teresiana, que tradicionalmente ha sido la seña de identidad de la mayoría de las iniciativas públicas de nuestra localidad, y entronca directamente con nuestra artesanía popular facilitando al visitante, no solamente el acercamiento a los frutos del trabajo diario de nuestros alfareros, pasados y actuales, sino también la posibilidad de disfrutar con la contemplación de la joya mudéjar que lo alberga y que la atinada disposición de esta muestra ni ensombrece ni dificulta.
lunes, 21 de mayo de 2018
En busca del patrimonio perdido
Aún no se han apagado los ecos de la polémica surgida tras la devolución a las autoridades aragonesas de los fondos del conocido como Tesoro de Sijena depositados de forma irregular –según la justicia– en el Museo Diocesano de Lleida, cuando hemos recordado la existencia en el prestigioso Museo Frederic Marés de Barcelona de una importante pieza patrimonial de origen albense.
Inaugurado en 1946 y situado en el Barrio Gótico barcelonés, este museo alberga, entre otras, una extensa colección de esculturas que logró reunir su fundador, el escultor Frederic Marès (1893-1991) que le da nombre, en la cual predomina la talla policromada religiosa y entre las que se encuentra, desde 1963, el sepulcro del caballero Juan de Vargas procedente de la iglesia de las RR.MM Isabeles de Alba de Tormes.
«Nos encontramos –nos dice el museo en su web– delante de una obra de estilo renacentista esculpida en alabastro, material dúctil que permite un trabajo delicado y un acabado brillante. El yacente es Juan de Vargas, fallecido en 1525 y enterrado en el convento de Santa Isabel de Alba de Tormes, en Salamanca. El personaje se identifica gracias al epígrafe grabado en la parte superior de la caja. Originalmente estaba cobijado bajo un arcosolio decorado con heráldica y motivos ornamentales vegetales y con pinturas sobre tablas en el fondo. El difunto es joven y sus facciones hermosas manifiestan un gusto naturalista, posee una cabeza bien modelada que posiblemente tenga el carácter de retrato. Va vestido con la armadura propia de un caballero de principios del siglo XVI. A sus pies ha sido esculpido un perro, símbolo de la fidelidad, que se encarga de vigilar el reposo de su amo. En el frente del sepulcro está representado el emblema heráldico de la familia flanqueado por motivos vegetales. Destaca a la izquierda la papaver somniferum o flor de opio, símbolo funerario de tradición clásica.
Juan de Vargas pertenecía a una familia de nobles, precisamente las que promovieron este tipo de escultura funeraria para dejar un recuerdo de la importancia de sus linajes.
La inscripción en el listón a la derecha del marco de la caja ha sido interpretada como la del posible autor del sarcófago, un escultor hasta hoy desconocido llamado Ruiz.»
De su emplazamiento original, en el lado del Evangelio, junto a la plateresca capilla de Gaitán, de la iglesia del convento de Santa Isabel tenemos referencias, escritas y fotográficas, en muchas de las obras que se ocupan de nuestro patrimonio artístico y monumental (Recuerdos y bellezas de España, Recuerdos y bellezas de Alba de Tormes, Cartilla excursionista Tormo VIII,…). Así, en el volumen dedicado a la provincia de Salamanca del Catálogo Monumental de España de Manuel Gómez Moreno (Salamanca, 1967) encontramos una fotografía, tomada en 1903, de este mausoleo que, unos años antes, Fernando Araujo describía en su Guía histórico-descriptiva de Alba de Tormes (Salamanca, 1882) de la siguiente forma:
«Junto a la capilla existe un hermoso y rico sepulcro de alabastro, con estatua yacente de armado caballero cubierta la cabeza con un caso y abrazado a su espada y cuyo eterno sueño guarda un mastín echado a sus pies. Mide el conjunto de este enterramiento 2,59 metros de alto por 1,86 de ancho, y la urna tiene 1,47 de alto por 0,70 de fondo. En la delantera de la urna se ve el escudo del caballero entre follajes y al pié se observan las figuras de un cerdo y otros dos animales bastante mutiladas representando una escena que no acertamos a descifrar. En el fondo del nicho sepulcral se descubren antiquísimas pinturas de estilo purista y restos de la gótica arquería que las cobijaba. La inscripción, repartida en dos líneas harto desiguales, dice así:
AQUI YAZE JUAN DE VARGAS, FIJO DE FERRAN MARTINEZ DEL RIO.: MURIO EN EL AÑO DXXV EN EL MES DE ENERO DEJÓ POR HE-REDERO A PEDRO RODRIGUEZ DEL RIO»
Años más tarde, en 1952, Antonio Álamo nos da una pista sobre devenir de este enterramiento al afirmar en su Senda emocional de Alba de Tormes:
«Inmediatamente a esta capilla, y en el mismo muro, existe un altar limpio, desnudo, en el que se observan inmediatamente las huellas de mampostería de nuestros días; en la actualidad allí se venera una imagen de San Pancracio. Fue el sepulcro de Juan de Vargas, “fijo de Ferrán Martínez del Río”; riquísimo, en alabastro y con un trabajo de depurado arte; fue adquirido no hace muchos años por un particular, a la Comunidad de Franciscanas.»
Efectivamente, según parece, este conjunto escultórico fue adquirido en 1949 por Raimundo Ruiz, coleccionista, marchante, anticuario y hombre bien conocido –junto a su hermano Luis– por sus escasos escrúpulos ante cualquier oportunidad de lucrarse en pingües negocios relacionados con las antigüedades y por su destacado protagonismo en el expolio y saqueo sufrido por multitud de diócesis y obispados durante la primera mitad del siglo XX.
La siguiente referencia que encontramos nos sitúa en ese mismo año –1949– en que el mausoleo pasa a ser propiedad del empresario y político Lluís Plandiura (Barcelona, 1882-1956) quien es considerado como uno de los mayores coleccionistas catalanes del pasado siglo y en cuya colección de La Garriga (Barcelona) permanecería, al menos, hasta 1956 y desde donde creemos que, cedido o adquirido por el Ayuntamiento de Barcelona y, a su vez donado por este, fue trasladado a su primera ubicación en la cripta del ya citado Museo Frederic Mares y desde allí a su sala 12 donde se puede admirar en la actualidad.
En definitiva, un sugestivo periplo que nos traslada desde Alba de Tormes hasta Barcelona de la mano de una pieza patrimonial que, a buen seguro, no es la única que hemos perdido.
viernes, 4 de mayo de 2018
Inauguración del claustro del convento de Los Frailes
Sin prisa, pero también sin pausa, avanzan los trabajos de mantenimiento y restauración de diferentes estancias del convento de los RR.PP. Carmelitas de Alba de Tormes. Como consecuencia de ello, hace unos meses, su remozada Sacristía Mayor acogía una conferencia de la Cátedra de Santa Teresa de la Universidad Pontificia de Salamanca; en breve, creemos, finalizará la rehabilitación del antiguo refectorio y este primer sábado de mayo un rejuvenecido claustro abrirá sus puertas al público con un concierto inaugural del quinteto de clarinetes albense Évano.
miércoles, 28 de marzo de 2018
Los Judios
Y aquél sayón inhumano,
que al dulce Jesús seguía
con el látigo en la mano,
¡qué feroz cara tenía!
¡qué corazón tan villano!
(La pedrada, Gabriel y Galán)
"Bocarratonera" "Culocolorao"
martes, 21 de febrero de 2017
Las pinturas murales del castillo
Hoy nos ocupamos de una revista de arte, concretamente del nº 53 de Goya, publicado en el año 1963, del que extractamos un artículo, profusamente ilustrado, del duque de Alba –Luis Martínez de Irujo y Artázcoz– relativo a las pinturas murales del castillo de nuestra localidad.
(Documento cedido por Miguel Manuel Martín)
lunes, 8 de agosto de 2016
Ya luce el Torreón
Prácticamente finalizada la rehabilitación del entorno del Torreón, así "luce", desde hoy, este bastión de la antigua muralla albense.
viernes, 10 de abril de 2015
Y ahora... Santiago
«Frente a la puerta principal de la “Pulchra Leonina”, vieron mis
ojos, hace años, una fuente retrechera que estaba pidiendo a gritos
tres docenas de cartuchos de dinamita» (José Sánchez Rojas)
ojos, hace años, una fuente retrechera que estaba pidiendo a gritos
tres docenas de cartuchos de dinamita» (José Sánchez Rojas)
De agresiones a nuestro patrimonio, de falta de respeto al entorno, de atentados artísticos y arquitectónicos, en Alba somos expertos y ejemplos de ello encontramos a diario mientras paseamos por este pueblo del que presumimos de belleza y cuya conservación tan poco nos preocupa.
Algunos los conocemos desde siempre: El edificio que se apoya en los ábsides de la de la iglesia de San Juan, el tejadillo que cubre la cazoleta del Castillo, la torre que, con un estilo completamente diferente, sustituyó a la antigua y arruinada de la iglesia de San Pedro,…
Algunos los conocemos desde siempre: El edificio que se apoya en los ábsides de la de la iglesia de San Juan, el tejadillo que cubre la cazoleta del Castillo, la torre que, con un estilo completamente diferente, sustituyó a la antigua y arruinada de la iglesia de San Pedro,…
A la consumación de otros hemos asistido recientemente: la fuente y los focos que desde su jardín central iluminan, cuando lo hacen, la Plaza Mayor, el maderamen que adorna el Castillo, el Centro de Recepción de Turistas, mal ubicado y con peor estética, el monolito que señala el final de la Marcha Teresiana, el manchón de cemento y hormigón adosado a la muralla de El Espolón, la inconcebible cubierta con que se ha rematado a la Basílica,…
Ahora le toca el turno a la iglesia de Santiago, cuyo atrio se está enriqueciendo con una rampa que algunos de los que tanto se significaron contra el derribo (otro descalabro más) de la conocida como Casa de Lope de Vega, contemplan –cuando no promueven – impertérritos.
¡Ay, amigo Sánchez Rojas! ¿Cómo no guardaste alguno de aquellos cartuchos para tu pueblo?
Publicaciones relacionadas:
domingo, 23 de febrero de 2014
Una mirada a Alba de Tormes
El interior del convento de carmelitas descalzas de Alba de Tormes, su proyecto de ampliación del museo carmelitano, los restos del antiguo castillo-palacio de los duques de Alba, el vetusto monasterio de San Jerónimo, la gastronomía albense, su tradición alfarera,… todo ello en El Arcón, un programa de la televisión castellano leonesa emitido el pasado sábado 22/02/2014 que desde hoy también puede verse en Entre el Tormes y Butarque.
viernes, 21 de febrero de 2014
La iglesia de San Juan en la Cortes de Castilla y León
No precisa mucho esfuerzo redactar un texto para acompañar a estas imágenes. Basta con una palabra:
Lamentable