domingo, 31 de diciembre de 2023

92 aniversario de la muerte de Sánchez Rojas

HA MUERTO SÁNCHEZ ROJAS

SALAMANCA. 31 (1 T.). – A las once de la mañana, en el Hotel Términus, donde se hospedaba, ha fallecido el Ilustre escritor don José Sánchez Rojas.
La noticia, al ser conocida en la cuidad. ha causado grande y penosísima impresión.

─────

Si Sánchez Rojas hubiera pensado en escoger un lema para su vida azacaneada, podría haber utilizado muy bien aquel dístico goethiano: “en nada puse mi esperanza”. Rojas pudo ser muchas cosas, en efecto, y no arraigó en ninguna. Su espíritu inquieto era todo desprendimiento y desasimiento. Llevaba consigo su propio ardor y nada exterior podía seducirle. Ni codicia, ni ambición, ni afán de medro: ni aun la gloria literaria le tentaba. ¡a él, tan literato, tan escritor de raza y de temperamento!
Y no es que fuese un indolente. Antes bien, pocos hombres tan dinámicos como Sánchez Rojas. Andariego e inquieto, iba incesantemente de un pueblo a otro, de un tema a otro, de una amistad a otra. Y ello en perpetua vibración, comentando con su verbo caudaloso cuanto le salía al paso, poniendo un interés apasionado en cuanto no le importaba personalmente, dilapidando un caudal de energías en causas que no eran suyas, ganoso siempre de servir a los demás y de hacerles la vida agradable. Rojas ha muerto sin conocer el encono, sin conocer ninguna de las pasiones bajas. Era un espectáculo admirable ver el optimismo radiante que conservaba aun en las horas aparentemente más infortunadas de su vida de estudiante hambrón. Como pocos era invulnerable ante la miseria, ante la mal¬querencia.
Quizá ningún español contemporáneo haya conocido y amado tanto a España como Sánchez Rojas. Le eran familiares las viejas ciudades castellanas, adormecidas a la sombra de sus recuerdos his-tóricos; los puertos del Norte, henchidos de vida pujante, las tierras luminosas del Sur. En cualquier ciudad española Sánchez Rojas estaba como en su casa. De cualquiera de ellas podía hablar inacabablemente con palabra evocadora y cálida.
Este gran nómada que era Sánchez Rojas difícilmente podía fijar su capacidad literaria en una obra firme y coherente. Pero ahí están los innumerables artículos que durante más de veinte años publi¬có en casi todos los periódicos españoles para atestiguar la enjundia y el garbo de su transparente prosa castellana, tan justa y llana, de una elegancia tan natural. La muerte se lo ha llevado en el momento de su madurez, cuando estaba más granado su espíritu y más depurado su estilo. Muere sin dejar un enemigo. ¿Cómo iba a tenerles él, que era pura cordialidad y se entregaba entero a los otros, sin pensar nunca en sí mismo?

martes, 26 de diciembre de 2023

TRES ALDABONAZOS PARA LA REDENCION DE SÁNCHEZ ROJAS.

Miguel Ángel Diego Núñez

«Una bohemia caprichosa y absurda malogró a uno de los mejores prosistas que ha tenido la literatura española. Sánchez Rojas escribió, con soltura asombrosa, en un castellano recio, terso, castizo, riquísimo, lleno de naturalidad, de calor y colorido. Entre los escritores contemporáneos ninguno -ni aun Pérez de Ayala, “más trabajador” del idioma- le ha superado como estilista.»
(Federico Carlos Sainz de Robles)
 
    José Sánchez Rojas falleció en Salamanca el 31 de diciembre de 1931. Tras el torbellino de la Segunda República y la Guerra Civil, su figura y memoria en España quedaron opacadas y olvidadas. Su recuerdo apenas se mantuvo vivo en Salamanca, de modo especial con los aniversarios de su muerte, en las páginas de El Adelanto. Su personalidad y valor literario, con los años, se deslizó insensiblemente por una progresiva pendiente hacia una profundidad insondable y oscura. Sin embargo, en la segunda mitad de los años cuarenta del siglo XX el valor, brío y lucidez de tres hombres rescatan a Sánchez Rojas del olvido al que parecía destinado, tres aldabonazos que le liberan de un sueño prolongado y coinciden en subrayar su genialidad. 

RAFAEL SANTOS TORROELLA (1914-2002)
     El primer aldabonazo, el más contundente y sonoro, lo protagoniza Rafael Santos Torroella; se origina en Madrid el 12 de enero de 1946, en las páginas de El Español, quince años después de la muerte de Sánchez Rojas, y tiene su eco en El Adelanto de Salamanca, el 20 del mismo mes.
 

    El semanario madrileño recoge a toda página el trabajo de Santos Torroella sobre el escritor albense dejando claras sus intenciones desde un principio:

     “no se habrán borrado enteramente ni su nombre ni su recuerdo en la memoria de todas aquellas personas -y fueron muchas- que le trataron. Ellas comprenderán, sin duda, las razones que me mueven a evocar aquí su vida y sus escritos, si es que tras el Pepe Sánchez Rojas familiar, el desgarrado y lastimoso Rojitas, que anduvo siempre, como el caracol, con su casa a cuestas -y es mucho decir de su mísero ajuar-, supieron adivinar el fondo de renunciamiento, de genialidad y de ternura que albergaba dentro de sí.”
 
   Los párrafos analizan su vida, aportan confidencias e intimidades, glosan su estilo y su obra, que Rafael renuncia a analizar pormenorizadamente para afirmar:

     “Tal vez lo mejor es lo que no conocemos, lo que el escritor tenía preparado ya para la imprenta antes de morir, y que ignoramos si alguna mano amiga logró salvar del naufragio de sus papeles a raíz de su muerte: la “Guía teresiana”, a que con tanto cariño dedicó los últimos años de su vida, y que había de ser, a lo que nos dicen las contadas personas que vieron el manuscrito, una fervorosa, exhaustiva y bellísima reconstrucción de las andanzas de Santa Teresa de Jesús, la monjita infatigable, cuyo recuerdo y devoción habían de llevar al espíritu de este nómada de la literatura los únicos rayos de luz radiante y piadosa que pudo conocer en este mundo.”

RUFINO AGUIRRE IBÁÑEZ (1902-1955)
     El paso adelante dado por Rafael Santos Torroella impulsa a que Rufino Aguirre Ibáñez, periodista y autor amigo de Sánchez Rojas, haga otro tanto. El resultado es un artículo aparecido en El Adelanto un mes después, el 14 de febrero de 1946, que lleva por título “El hombre y algunas cosas más del escritor Sánchez Rojas”. 
 

     Rufino Aguirre viene a confesar que el interrogante contenido en el artículo de Santos Torroella «¿Recordará alguien hoy, a tan poca distancia de su muerte, al escritor salmantino José Sánchez Rojas?» ha actuado de espoleta, removido sus recuerdos, y le empuja a admitir que:

     “Con mucha frecuencia nos ha pasado por la imaginación poner en orden nuestros recuerdos personales para que sirvieran a otros de estímulo en el estudio crítico de su personalidad literaria, que no se ha hecho todavía y que está reclamando su memoria.”

     Recuerda que conoció a Pepe Sánchez Rojas el 27 de febrero de 1919, en el entierro de Dorado Montero, y que a partir de ahí comenzó su amistad. Nos revela entonces:

     “para llegar a los repliegues más recónditos de su alma, se hacían precisos años enteros de no desmentida amistad y trato constante y esperar a que una madrugada (…) comenzase a hablar y os dijese sus confidencias, en las que alumbraba abismos de amargura y tristeza, por muy pocos sospechados. Y os hablaba de su infancia triste, de su adolescencia soñadora y de su juventud de estudio y lecturas, que alimentaban una ambición legítima de medro y bienestar; del amor incomprendido, de la desilusión y la amargura de los primeros fracasos y de ese tierno, inalienable y dulce rincón donde iba guardando los buenos afectos que eran la única alegría de su madurez, anticipada por la soledad”

     Se detiene en destacar su salmantinismo y su conocimiento de las tierras españolas: León, Extremadura, Aragón, la Mancha, Cataluña…, la temática de su producción para destacar su labor de cronista. Concluye:

     “Su prosa tersa, su estilo, animado y gracioso, y la belleza de algunas páginas de este escritor, justificarían una selección esmerada y un estudio más detenido que el que hemos podido dedicarle ahora y en el que no hemos puesto si no el cariñoso afecto que tuvimos por aquel «niño y loco -como acertó a retratarle don Fernando Iscar-, con ese desequilibrio nervioso o mental que es el triste y glorioso estilo de los hombres geniales»”

     El año 46 supone el punto de inflexión en la curva del reconocimiento de Sánchez Rojas; en las páginas de El Adelanto, Emilio Salcedo le cita en sus artículos dedicados a Fray Luis de León y a Cervantes; al finalizar el año, el mismo diario, en su número del 31 de diciembre, expresa en “breves pero sentidas líneas, el cariñoso recuerdo debido al viejo amigo y entrañable compañero, que honrara durante años enteros las columnas de nuestro diario con su inspiración genial y su ágil y amena literatura, breve muchas veces, pero siempre magnífica.”

ANTONIO ÁLAMO SALAZAR (1921-1981)
     Si 1946 supuso un revulsivo que recuperó la figura de José Sánchez Rojas, el año siguiente, en el que se conmemora el IV Centenario del nacimiento de Cervantes, vino a acrecentarla y consolidarla el poeta Antonio Álamo Salazar. El 31 de diciembre, El Adelanto publica un trabajo literario suyo “Como homenaje y en memoria del brillante cronista salmantino Pepe Sánchez Rojas, de cuyo fallecimiento se cumplen hoy dieciséis años.”
 

     En el texto vierte una confidencia: «hace unos días estuvimos en el pobre y destartalado cementerio de esta villa [Alba de Tormes], y elevamos una oración ante la sepultura de Sánchez Rojas; ¡pobre sepultura!, una cruz coqueta (si es que coqueta puede ser alguna cruz), tocada de pétreo sudario; unas barras caídas, torcidas, mohosas, bella estampa para algún óleo, que pudiera titularse “poesía muerta”». Después, se detiene a analizar la obra “Las mujeres de Cervantes” de Sánchez Rojas, y afirma sin ambages:
 
   “la gama de matices femeninos que Miguel dio vida con su pluma, es obra de un genio…, sólo otro genio habría de descubrir tanta belleza. Sánchez Rojas lo era, era genio porque era poeta, sí poeta, y muy subido, en la alta claridad de su prosa emotiva y cautivadora; por esto, Sánchez Rojas, genio, describe lo que Cervantes no pudo -materialmente- desmenuzar en sus escritos…, toda la femenina filosofía que se encierra en las mujeres hijas o hijastras de la imaginación fecunda del Manco de Lepanto.”

     Y subraya:

    “Lo genial, lo que amasó y rizó en la imaginación de un hombre que entendía de sueños, solamente podrá ser perfectamente intuido, aclarado y ampliado, por otro sueño encendido con el destello de una nueva ráfaga genial…” 


1948:  EL AUSTERO HOMENAJE DE LOS PERIODISTAS SALMANTINOS A SÁNCHEZ ROJAS
     Hace 75 años, el 16 de octubre de 1948, los periodistas salmantinos acuden a Alba de Tormes a realizar una ofrenda a Santa Teresa de Jesús, su copatrona. Se cuentan entre ellos los representantes de la Asociación de la Prensa salmantina, Fernando Iscar Peyra, presidente honorario; Antolín Martín Hernández, vicepresidente; Delfín Val Jarrín, secretario, y tres miembros de la Junta directiva: Enrique de Sena, Rufino Aguirre y Tomás Martín Borreguero. Los acompañan Gabriel Hernández, Guzmán Gombau, Luciano Sánchez Fraile, Miguel Ortiz, José Núñez, Mariano Núñez, Blas Santos Franco, Ramón Arenas, Enrique Hernández, Francisco Sierra, Antonio Sánchez Gómez, Santiago Pérez Martín, Pedro Méndez, Germán Herrero, Arístides Mateos y Emilio Salcedo. A ellos, se unen los corresponsales en Alba de los diarios salmantinos Jaime Briz y Ángel Galán.
  Los periodistas salmantinos en torno a la tumba de José Sánchez Rojas
     Después de la misa solemne y la comida de confraternidad, los periodistas salmantinos se desplazan al camposanto para depositar un ramo de flores sobre la tumba del escritor y periodista José Sánchez Rojas, antes de regresar a Salamanca. Gehache describe así el momento: 

     “tras de hacer ofrenda de nuestra labor a la que fue escritora y santa, llegamos al cementerio albense y en la tumba donde reposan los restos del que fue camarada y amigo, quedó un ramillete de claveles. En la losa gris, las flores rojas, diseminadas, parecían gotas de sangre, resaltando sobre la maleza reseca del cementerio. Y, entonces, surgió el simbolismo de aquellos claveles que fueron la flor preferida de Sánchez Rojas cuando en su vida nómada e incierta, se abrían sus manos para cortarlos de los jardines sevillanos.”


     En diciembre de 1948, Rufino Aguirre escribe en El Adelanto un artículo conmemorativo en el aniversario del fallecimiento de Unamuno y de Sánchez Rojas; un año después, Antonio Álamo Salazar publica, en el mismo diario, un artículo “A la memoria de Sánchez Rojas”. 
     Fueron precisos 16 años para levantar la pesada losa colocada sobre la figura de José Sánchez Rojas, sus valores literarios y humanos, aunque la valía de su estilo y su prosa siempre fueron reconocidos por todos. Una vez recobrada y revalorizada, va siendo hora de preparar el centenario de su muerte con la dignidad y relevancia que merece en las diversas facetas de su dilatada labor.

lunes, 18 de diciembre de 2023

EL PASO DEL ZAHORÍ

Miguel Ángel Sánchez Santos

     Hace muchas lunas pasó por la Ducal Villa un viejo zahorí, y digo viejo porque siempre fue viejo y sabio, creo que desde su nacimiento ya era capaz de vislumbrar su entorno y hasta el más allá.
     Antes de continuar leyendo, sepan los que hasta aquí han llegado, que estas palabras tristes tienen que volverse alegres, porque así es el ciclo de la vida que tantas y tantas veces el zahorí extremeño investigó y supo describir como nadie.
     Recordarle por las calles de Alba de Tormes pegando carteles de ASCUA mientras conversábamos sobre las próximas actividades y los nuevos proyectos me vuelve nostálgico y tengo que parar…
    Le veo agarrado a una campana casi en el vacío, atado a una cuerda de escalada leyendo la inscripción, le veo parando el derribo de la Casa de Lope de Vega, le veo dando una conferencia, le veo escribiendo en su ordenador, le veo paseando con su hija por las calles de Alba, le veo serio mientras lee un libro en un banco del Espolón, le veo levantándose en una reunión comarcal leyéndole la cartilla a todos los asistentes, le veo tomando una cerveza a mi lado… le sigo viendo contando cuentos, le veo ahora también con su media sonrisa y su caminar lento y pausado.
     José María Domínguez Moreno murió el pasado 14 de diciembre, festividad de San Juan de la Cruz, en Ahigal, su querida tierra, donde vivía desde que se marchó de Alba de Tormes.
     Fue el primer presidente de ASCUA y uno de los miembros fundadores de la Asociación Cultural Albense, fue miembro del Consejo de Salud de Alba, tesorero de la Hermandad de Santa Teresa, director de la revista L’Aceña y presidente de la AMPA del Colegio Santa Isabel.
     Entre su multitud de obras cabe destacar las que escribió sobre Alba y su Comarca:
  • Nacer, vivir y morir en la Comarca de la Tierra de Alba.
  • Medicina popular en la Tierra de Alba.
  • Tradiciones, mitos y creencias en la Tierra de Alba.
  • Estudio y catalogación de las campanas en la zona oriental de la provincia de Salamanca.
  • Isabel de Hungría Princesa y Santa, una obra de teatro sobre la vida de la Patrona de la comunidad de las RR.MM. Isabeles. 
     El viejo Zahorí, como buen escudriñador, supo hacer precisas descripciones sobre todo aquello que le rodeaba, y sobre lo que las buenas gentes le supieron contar de las antañonas historias de sus ancestros. Él pudo encontrar los manantiales y los pozos por donde discurría el saber popular, recuperando historias, romances, cuentos, leyendas y tantos tesoros que podían haber quedado sepultados en el polvo del olvido. 
     Hoy brindo por ti amigo mío, dando gracias por haber tenido la fortuna de estar junto a un gran maestro.


(*) El título hace referencia a la canción del grupo extremeño ACETRE “El paso del Zajorí” que sonaba de fondo mientras escribía estas líneas.

martes, 5 de diciembre de 2023

Nuevo libro de la Biblioteca de Temas Albenses

Catorce son ya los libros que, con este, han visto la luz de la mano de la Biblioteca de Temas Albenses, un sello editorial nacido en junio de 2015 que, a lo largo de estos ocho años, y sin ningún ánimo de lucro, nos ha ofrecido en sus publicaciones diferentes aspectos de la personalidad, la cultura y la historia de Alba de Tormes.
En esta ocasión aborda, de la mano de su director, Jesús María García, un pormenorizado estudio del más antiguo de nuestros documentos –el Fuero de Alba– facilitándonos enormemente su comprensión al presentarlo en texto bilingüe –castellano antiguo y castellano actual– e introducir comentarios aclarativos de cada uno de sus apartados.
Su presentación tendrá lugar a las 13:00 horas del próximo domingo,10 de diciembre, en el Salón de Plenos del ayuntamiento albense.